domingo, 17 de julio de 2011

Hidrografía

Hidrografía de Neuquén
Los valles fluviales de los ríos Colorado, Neuquén y Limay son los más notorios de los que marginan o atraviesan la provincia.
Casi todos ellos nacen en la cordillera, en otros ríos, pero casi no reciben afluentes.
Son largos, anchos y profundos, y con excepción del Colorado, poseen dos crecidas por año, en invierno por las precipitaciones y en verano por el deshielo de las cumbres andinas.

El Río Barrancas, 130 Km, contribuye, como afluente a establecer, junto con el Colorado, el límite interprovincial.
Nace en la Laguna Negra, cruza la Laguna Cari Lauquén y desemboca en el Río Colorado, al que alimenta en un 20%.
Una vez formado éste, cambia su primitivo rumbo norte-sur por el de noroeste a sudoeste.
A partir de ahí disminuye notablemente su caudal, pues carece de aporte níveo, las precipitaciones son escasas, no presentan en general afluentes, infiltra sus aguas, se evapora y es aprovechada para irrigar.

El Río Neuquén, en araucano significa "correntoso", nace en el noroeste, en el limite con Chile y recibe numerosos afluentes en sus 510 Km. de longitud, entre ellos el Agrio, 216 Km., escurre las aguas procedentes de la cordillera, y antes de confluir con el Limay, bordea la gran hoya de Cerros Colorados, varios diques regulan su caudal.

El Limay, 430 Km., procede del sudoeste, del Lago Nahuel Huapí, establece el límite con Río Negro, circula por la garganta el Chocón y confluye con el Neuquén para conformar el Río Negro, al cual aporta el 70% de su caudal, la mitad corresponde a su afluente Collon Curá.

Puede asegurarse que la vertiente del Océano Pacífico se inicia en Neuquén, del Lago Lácar hacia el sur, en la ladera oriental de la cordillera.
Por ejemplo, el Río Hua-Hum, que escurre las aguas de aquel lago y llega al Pacífico por intermedio de un curso chileno.

La característica primordial del sur neuquino son los lagos, alargados, ramificados, profundos y navegables.
En este distrito hay más de 20 lagos extensos, entre ellos el Moquehué, Aluminé, Quillén, Tromen, Huechulafquen, Lolog, Lácar, Traful, Espejo, Correntoso y Nahuel Huapí, 557 Km2 compartido con Río Negro.


viernes, 8 de julio de 2011

Fiestas Populares

Las fiestas populares forman parte del patrimonio intangible de una comunidad, siendo un producto turístico que refleja la cultura y la tradición de las diferentes regiones, donde se incorporan todas las manifestaciones culturales, rememorando acontecimientos, rituales y costumbres.


Las fiestas populares forman parte del patrimonio intangible de las comunidades, representando manifestaciones de su memoria y de su vida colectiva, fundamentales para generar lazos de sociabilidad y definir su identidad.
Esto significa que estas obras colectivas se transmiten de forma oral, razón por la cual tienden a modificarse con el transcurso del tiempo por medio de un proceso de recreación comunitaria.
Respondiendo a su índole efímera este patrimonio se caracteriza por ser altamente vulnerable, por lo tanto, las fiestas populares constituyen un atractivo turístico que requiere una consideración especial para su desarrollo.
En tal sentido, se estima conveniente tener en cuenta que la comunidad que las concibe compromete en ellas, más allá del interés económico, su propia existencia, invitando al turista a integrarse a la misma en el momento de mayor expresión de su identidad.

En cuanto al origen de estas celebraciones, es difícil precisarlo. Generalmente cuando ocurre algún acontecimiento que provoca gran satisfacción, se organizan fiestas para expresar placenteramente esas emociones positivas. El desarrollo de este tipo de eventos, contribuye a la preservación y puesta en valor de la identidad local, el folklore, los recursos históricos y artísticos, siendo la ocasión para reafirmar y expresar la pertenencia de las personas a cierta comunidad. En relación a sus beneficios, tiende al crecimiento económico de las regiones, al desarrollo y promoción social, comprometiendo, muchas veces, un fuerte impacto en la economía local.
En las localidades de la Provincia del Neuquén las fiestas populares se desarrollan con singular éxito y con un amplio nivel de convocatoria de público.
El número total de fiestas identificadas en la provincia es de 71, concentrándose el mayor número de eventos en las zonas turísticas Patagonia de los Valles y Volcanes (34%) y Estepa de los Dinosaurios, con el mismo porcentaje.
En cuanto a la distribución de estos eventos en el período anual, se evidencia una concentración durante los meses de enero, febrero y marzo.
… La vestimenta, las artesanías, las danzas y la comida están plasmadas dentro de una fiesta, que constituyen la mejor expresión de la idiosincrasia y el sentir de un pueblo y su gente; y Neuquén ofrece fiestas y eventos que se reparten en un calendario anual a lo largo de todo el territorio provincial.

Fiestas de Interés Turístico en Neuquén.

Se trata de una mención que se otorga a aquellas fiestas o acontecimientos celebrados en un determinado lugar y que ofrecen gran interés desde el punto de vista turístico.
Fiestas de interés turístico nacional en Neuquén: 
- Fiesta Nacional del Montañés. San Martín de los Andes.
- Fiesta Nacional de la Navidad Cordillerana. San Martín de los Andes.
- Fiesta Nacional de la Trucha. Junín de los Andes (declaradas mediante Resolución S.S.T. Nº 7 del 11 Noviembre 1.982)
- Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción. Chos Malal (declarada mediante Resolución S.T. Nº 859 del 13 Agosto 2004).

Fiestas de interés turístico provincial:

  • Fiesta Provincial del Puestero. Junín de los Andes.

  • Fiesta Provincial del Ñaco. El Cholar.

  • Fiesta Provincial del Veranador y el Productor del Norte Neuquino. Andacollo.

  • Fiesta Provincial de los Jardines. Villa La Angostura.

  • Fiesta Provincial del Pehuén. Aluminé.

  • Fiesta Provincial del Pasto. Las Lajas.

  • Fiesta Provincial de la Tradición. Zapala.

  • Fiesta Provincial de Artesanía. Zapala.

  • Fiesta Provincial del Choclo y la Humita. El Sauce.

viernes, 1 de julio de 2011

Destinos Turísticos

Bariloche

BarilocheSan Carlos de Bariloche, o simplemente Bariloche, es una ciudad de Argentina, pertenece a la provincia de Río Negro, y es la cabecera del Departamento de Bariloche.
Bariloche es una importante ciudad dedicada al turismo y la ciudad más poblada de los Andes Patagónicos. Está ubicada lindante al Parque Nacional Nahuel Huapi, en el sudoeste de la provincia de Río Negro, junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, a 832 km de Viedma.
Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, su estilo arquitectónico, y sus destacados centros de esquí son el principal atractivo y sustento económico de esta ciudad. La ciudad también aloja un importante número de instituciones y empresas dedicadas al quehacer científico -tecnológico.
 
Edificaciones y arquitectura
 
En sus orígenes la mayoría de las construcciones eran de madera, siguiendo estilos de construcción inspirados en diseños alpinos y europeos, pero también utilizados en el sur de Chile ya que los primeros hombres blancos que se asentaron en el lugar eran inmigrantes de origen alemán, en algunos casos previamente asentados en Chile.
El estilo constructivo es parte del legado histórico de la ciudad y perdura hasta nuestros días. Un aserradero propiedad de Primo Capraro (italiano oriundo de la ciudad de Belluno) ubicado en el predio ocupado actualmente por el Centro Cívico sobre el Arroyo sin nombre era uno de los principales proveedores de materia prima para la construcción.
Entre 1935 y 1940, la Dirección de Parques Nacionales realizó una serie de obras y edificios, embelleciendo y caracterizando con dicha arquitectura la ciudad. Algunas de ellas son el Centro Cívico proyecto del arquitecto Ernesto De Estrada, que albergaba a la biblioteca con un teatro, el museo, el edificio de la Municipalidad con su torre con reloj, la oficina de correos y telégrafos, la policía y la aduana. También se destacan la Catedral de Bariloche, el Hotel Llao Llao y la Capilla San Eduardo entre otros proyectados por el arquitecto Alejandro Bustillo.

Clima

El clima esta influenciado en gran medida por los vientos que soplan en forma prácticamente constante desde el oeste. Estos vientos húmedos provenientes del océano Pacífico a su paso por la cordillera de los Andes, depositan su humedad en una franja montañosa que se extiende hasta unos 30 a 40 km al Este de la frontera argentino-chilena. Durante los meses de mayo y de junio se producen las mayores lluvias, que alcanzan promedios mensuales de unos 130 mm. El mes de noviembre se destaca por los fuertes vientos que pueden tener ráfagas de hasta 100 km/hora.

El clima de Bariloche es de alta montaña, con lluvias invernales abundantes, temperaturas frescas y una escasa amplitud anual. Sin embargo en verano pueden alcanzarse, muy excepcionalmente, los 35 °C, siendo más frecuente máximas de unos 30 °C y en invierno hasta -20 °C, aunque en inviernos normales la mínima absoluta es de -13 °C. Según la Clasificación climática de Köppen es un clima Csb, el verano es seco y suave, con una alta amplitud diaria, frente al invierno donde se concentran las precipitaciones que son frecuentemente en forma de nieve.

ACTIVIDADES NATURALES
  • Esquí
  • Pesca
  • Trekking
  • Rafting
  • Parapente
  • Rapel – Escalada
  • Cabalgatas
  • Golf
  • Buceo
  • Canotaje-Kayac
  • 4x4
  • Fourtrax (cuatriciclo)

domingo, 26 de junio de 2011

Destinos Turísticos

Villa Traful
Esta pintoresca Villa Turística perteneciente al Corredor de los Lagos está situada en el extremo Sur de la provincia de Neuequén, Norte de la Patagónica Argentina. Enclavada dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi sobre la margen sur del Lago Traful. Dista tan solo 35 Km. de Confluencia Traful, 60 Km. de Villa La Angostura (por Ruta de los 7 Lagos) y 400 Km. de Neuquén Capital. Equidistante de San Martín de los Andes por ruta 7 Lagos y de San Carlos de Bariloche por Confluencia (100 Km.). La ruta de acceso es la Provincial nº 65 y si bien es de ripio, se mantiene en perfectas condiciones de transitabilidad durante todo el año.    
Fue fundada oficialmente por Parques Nacionales, el 30 de noviembre de 1936, fecha en la cuál se autoriza el loteo y la venta de tierras con la posterior llegada de los primeros colonos Europeos quienes se dedicaron a la actividad turística. Sin embargo sus orígenes se remontan a fines de
1800, cuando, pobladores en su mayoría de origen mapuche y algunos norteamericanos habitaron el valle con la finalidad de criar ganado y cultivar la tierra. En el año 1934 se construye la Escuela N° 111 y en el 1969 el Gobierno de la provincia de Neuquén da lugar a la creación de la Comisión de Fomento de Villa Traful.
Origen del nombre

El nombre "Traful" se toma del Lago y este del Río. Al río se lo denomina así haciendo alusión a su unión con el Rio Limay. Es una deformación del vocablo de origen Mapuche “Travül” que significa junta o unión.
Actividades
Villa Traful : para vivir la naturaleza a pleno Emplazada en las costas del lago Traful, Villa Traful nació alrededor de 1937 con el propósito de ofrecer infraestructura turística. Es una bella y tranquila villa escasamente poblada con casas en piedra y madera desperdigadas por la ladera.
Visitas a cascadas en Traful Desde Villa Traful se puede visitar dos cascadas. Las cascadas del arroyo Coa Co y Blanco y la cascada Co Lemu.
Cerros Negro y Monje Desde Villa Traful se pueden hacer caminatas a los cerros Negro y Monje. El recorrido es de 10 kilómetros y se requiere un buen estado físico.
Bosque sumergido y Gruta de la Virgen Desde Villa Traful se puede realizar una excursión para visitar la Gruta de la Virgen y bucear en el Bosque sumergido, singular masa de cipreses que en el pasado se habría deslizado desde la superficie para sentarse en el lecho del lago.
Lagunas Mellizas Desde Villa Traful se puede realizar una excursión hasta las lagunas Mellizas. La zona de las lagunas es muy bella para realizar picnics o excursiones cortas.
Mirador del Traful y Lemu Cura Desde Villa Traful se pueden visitar diferentes miradores desde donde se puede apreciar una impresioannte vista hacia el lago Traful.
Traful: famoso entre pescadores Debido a que las aguas de las vertientes, ríos, arroyos y lagos de la zona son limpidas, frías y con buena oxigenación, la inteligente siembra de especies exóticas ha dado lugar a una población ictícola considerable con ejemplares de gran tamaño que dieron renombre nacional e internacional a la zona de Villa Traful.









sábado, 18 de junio de 2011

Actualidad

Piden que en Villa La Angostura se declare el "Estado de Emergencia" hasta fin de año
El gobernador Sapag envió al parlamento neuquino un proyecto de ley para declarar el "Estado de emergencia económica y social y el estado de desastre ambiental", lo cual mantendría a la localidad en ese ese estado hasta fin de año.
El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, declaró a Villa La Angostura como zona de "desastre y emergencia económica y social", mientras la Legislatura rionegrina hizo lo propio con las localidades situadas en la región sur de esa provincia, las más afectadas por la precipitación de cenizas del volcán chileno Puyehue.

Además, Sapag envió al parlamento neuquino un proyecto de ley para declarar el "Estado de emergencia económica y social y el estado de desastre ambiental" en el departamento Los Lagos, regiones todas gravemente afectadas por la erupción del volcán Puyehue.
Las cenizas le cambiaron la cara a Villa La Angostura.
Según informa el diario Río Negro "la declaración de emergencia, según el proyecto, se mantendrá hasta el 31 de diciembre y contempla su prórroga por seis meses y hasta dos períodos consecutivos. Se infiere que el gobierno prevé que la situación en la zona afectada por las cenizas volcánicas se resolverá a largo plazo".

Villa La Angostura, en el sur neuquino, está a 40 kilómetros al este del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle, que emite desde hace 12 días cenizas que se trasladaron a esa aldea turística, convirtiéndola en uno de los lugares de mayor caída de ese material, con una acumulación de hasta 30 centímetros.

El intendente de Villa La Angostura, Ricardo Alonso, dijo al programa "La Mañana de Télam", de Radio Cooperativa, que esta declaración "será trascendente para la localidad más afectada por la arena volcánica", y que "hay casi 400 personas trabajando en la emergencia".

"Lo que estamos haciendo es resistir y remediando como en todo desastre natural. Así estamos desde hace 11 días porque queremos poner a nuestra villa en pie dado que nuestra única industria es el turismo", precisó el jefe comunal y destacó que, además, dan de comer a unso 300 pobladores afectados.

Población

Otro problema es el éxodo, porque unas tres mil personas ya dejaron la ciudad pero se estima que serán más luego que ayer, el gobierno neuquino adelantara el receso escolar de invierno que se extenderá hasta el 22 de julio.

La compleja situación por las cenizas se agrava ya que sólo el 40% de la población tiene luz, otros tantos no tienen agua potable. Cerca de 3.000 personas del total de 11.087 habitantes de la ciudad decidieron dejar sus viviendas.
Fuente: Télam, Río Negro y Mediamza

viernes, 10 de junio de 2011

Actualidad

Jueves 09 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
Un paraíso sumergido por las cenizas
Aún sin energía ni agua, en la desolada Villa La Angostura comenzaron las tareas de limpieza; en la frontera la tierra sigue temblando
VILLA LA ANOGOSTURA.- Ingresar en Villa la Angostura, la localidad más próxima al volcán Puyehue -a sólo 45 kilómetros en línea recta- es llegar a una ciudad desolada, con calles y veredas colmadas de cenizas húmedas, lagos con sus increíbles tonalidades alteradas, y árboles que todavía cargan con el material despedido por la furia del volcán.
Toda actividad está suspendida y no hay clases desde el lunes. Tampoco hay energía ni agua en varios barrios, algunos desde hace tres días. Pero hay un movimiento de unas 300 personas entre fuerzas de seguridad y voluntarios que limpian calles y techos y asisten a los vecinos de sectores aislados. En medio de estas tareas, los habitantes de esta aldea de montaña, orgullosos por la solidaridad que se observa en sus calles, cuestionan la ratificación de las elecciones provinciales para el próximo domingo en medio de esta contingencia.
Villa La Angostura, donde ayer se declaró la "emergencia volcánica", al igual que en San Carlos de Bariloche, fue el primer sitio del lado argentino que vio la fumarola de 11.000 metros de altura del volcán Puyehue, el sábado por la tarde. De ahí en más se sucedieron movimientos sísmicos leves, precipitaciones de cenizas y, luego, lluvia y viento.
"Las cenizas nos encontraron viajando desde Bariloche, pero teníamos que venir, fue algo de no creer. Una cosa es contarlo y otra cosa es vivirlo. La ruta no estaba, por momentos era como andar a campo traviesa, y cuando estábamos a tres kilómetros empezaron a caer piedras grandes. Era como uno se imagina un campo lunar", contó Mirta Cofré a LA NACION mientras exhibía las piedras livianas, con burbujas de aire, que juntó de ese día.
Mirta y su esposo, Miguel Giménez, viven a la vera de la ruta 231 a sólo 2 kilómetros de la aduana del paso internacional Cardenal Samoré, que desde el sábado se encuentra cerrado. En el ingreso a su vivienda hay medio metro de cenizas húmedas por las lluvias de las últimas horas y, semienterrados, pueden verse tres vehículos que, según dicen, "funcionan pero hay que palear primero la ceniza". Casi a dúo cuentan que volvieron aquel sábado a La Angostura porque la ternera estaba atada. "No la podíamos dejar así", dicen.
Los Giménez son de los pocos pobladores que ayer durante una recorrida de LA NACION hasta la frontera se encontraban en sus casas, pues cada día regresan para atender a sus animales. Otro era Rubén Monsalve, un jubilado de 68 años que vive sólo unos kilómetros más adelante y que nunca dejó su hogar por "miedo a los robos". Cada día meticulosamente registra en un papel, bajo la luz de un farol, los horarios en los que siente moverse la tierra.
La ruta 231 entre la ciudad y la frontera fue despejada de cenizas en una de sus manos, pero prácticamente no circula nadie por ella, lo que permitió ayer con tranquilidad a Eduardo Matas arriar su ganado por un tramo de 7 kilómetros para que las vacas pudieran comer pasto bueno que repartió Prefectura en toda la zona.
En el otro extremo, en Puerto Manzano, un exclusivo sector donde predominan las hosterías y casas de segunda residencia, la situación era similar, con una importante acumulación de cenizas volcánicas, sin servicio eléctrico ni agua potable.
El panorama desolador lo reflejaba la bahía del lago Nahuel Huapi, con un tono turquesa y con una quincena de embarcaciones ancladas cubiertas con lonas cargadas de cenizas.
"La ceniza en el agua daña el sistema de enfriamiento de las embarcaciones, sólo nos queda esperar que decante en el fondo del lago y vuelva el agua cristalina", dijo a LA NACION Gustavo Bruckl, capitán del velero Impaciente, que navega la zona con turistas y que sólo durante el primer día retiró unos 400 kilos de cenizas acumuladas sobre la lona que cubría el barco.
Entretanto, en San Carlos de Bariloche mejoraron las condiciones climáticas y lentamente la ciudad vuelve a la normalidad, con el restablecimiento de las clases y de las actividades administrativas, que estaban suspendidas desde el lunes, aunque se mantiene la emergencia.
Imagen aérea de la columna de cenizas que se eleva sobre el volcán Puyehue, a unos 870 km al sur de Santiago de Chile.DERRUMBE Y SUSTO EN EL PASO SAMORÉ
No causó víctimas el derrumbe por completo de una confitería de madera con techo de chapa -en ese momento estaba cerrada al público-, que funciona a pocos metros del complejo aduanero del paso internacional Cardenal Samoré, en la provincia de Neuquén. Fuentes de la Gendarmería Nacional agregaron que el accidente se produjo en horas de la tarde de ayer por la excesiva acumulación de ceniza volcánica en los techos de la confitería.



sábado, 4 de junio de 2011

Destinos Turísticos

Villa Pehuenia

El nombre de la villa evoca los pehuenes (nombre aborigen de las araucarias) que dominan la región. El pehuén (araucaria araucana), es una conífera autóctona y el símbolo del Neuquén. Las araucaria araucana fue clasificada así por primera vez en Chile en el año 1797 en homenaje al pueblo araucano.

Reconocer un pehuén es sumamente sencillo por su característica forma de paraguas que predomina en los ejemplares más antiguos. En los árboles más jóvenes, la estructura es notablemente simétrica consevándose las ramas basales. Sus hojas son imbrincadas, punzantes y rígdas de un característico verde intenso.
De muy lento crecimiento, los bosques de pehuenes de la zona, exhiben ejemplares varias veces centenarios.

La corteza del pehuén es gruesa, grisácea y rugosa formando placas rectangulares. La madera del pehuén es de excelente calidad, pero su explotación está regulada para proteger la especie.
Villa Pehuenia fue fundada en 1989. Comenzó con la venta de loteos a bajos precios por parte del gobierno neuquino para promocionar esta zona casi desconocida y poco a poco comenzaron a aparecer las primeras construcciones.

Esta localidad tiene muy pocos años de vida turística. Se puede visitar con la idea de recorrerla a caballo, en bicicleta o simplemente a pie buscando sentirse parte de la naturaleza.
Está ubicada en el centro-oeste de la provincia de Neuquén y muy cerca del vecino país de Chile, a 15 km del Paso Icalma, por el cual se accede a las ciudades chilenas de Melipeuco, Cunco y haciendo 133 km desde la villa se llega a Temuco.

Quienes viajen desde la de capital neuquina tienen 310 km de distancia y pueden llegar por las Rutas Nacionales Nº 22 y 40. Hacia el sur, a 180 km, se encuentra Junín de los Andes y a 195 km al norte está Caviahue, otro paisaje patagónico rodeado de pehuenes.

La villa está a las orillas del lago Aluminé y se une con la localidad de Aluminé por la Ruta Provincial Nº 11, pasando por los lagos Ñorquinco y Pulmarí en un recorrido de 100 km desde Moquehue. Esta ruta no está asfaltada por lo que hay que hacer unos kilómetros sobre ripio.
En las playas del lago Aluminé hay un área de picnic y bajada para lanchas. Unos kilómetros más, siempre hacia el oeste, se encuentra un camping con minimercado. Tanto el lago Aluminé como el Moquehue se pueden recorrer en botes, lanchas, canoas, kayacs y embarcaciones a vela.
Lagos, lagunas, ríos y arroyos, todo lo que pueden pedir los pescadores, que si son exigentes descubrirán que éstas son de las mejores zonas para la pesca deportiva de todo tipo: trolling, spinning y fly fishing.

Actividades
Son variadas y para todos los gustos las actividades que pueden realizarse en la Villa y sus alrededores. Durante el invierno las actividades primordiales son el Esquí-Trineo-Nieve, que se llevan a cabo en el volcán Batea Mahuida. El Trekking, Mountain Bike, Rafting y las Cabalgatas son actividades que pueden realizarse ya sea en verano como en invierno. Para los amantes de la Caza Deportiva y la Pesca Deportiva en Villa Pehuenia encontrarán un lugar lleno de oportunidades en agrestes lugares.