viernes, 29 de abril de 2011

Destinos Turíticos

San Martín de los Andes es una ciudad, en el sudoeste de la provincia del Neuquén enclavada en la Cordillera de los Andes, Argentina, sobre la costa este del lago Lácar, y es la localidad turística más importante de la provincia.
Fue fundada oficialmente el 4 de febrero de 1898 por el Coronel Jorge Juan Rhode, en un intento concreto de erigirla como avanzada de la soberanía.
San Martín de los Andes es la cabecera del departamento Lácar, se encuentra a 640 msnm y a 1.575 km de Buenos Aires. Contaba con 22.432 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 51,1% frente a los 14.842 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior; a mediados de 2005 se estima que la población residente supera los 25.000 habitantes, es de rápido crecimiento demográfico no sólo a nivel vegetativo, sino porque a esta ciudad van a vivir muchas familias, procedentes principalmente de las ciudades de Buenos Aires y de Córdoba entre otras.
Es uno de los puntos turísticos más importantes de la provincia del Neuquén y de la región patagónica. Se accede por la ruta nacional 234 y posee un aeropuerto a 22 km del centro.
Clima
Las fuertes diferencias geográficas entre la estepa patagónica y la cordillera de los Andes son la causa de estas fuertes diferencias climáticas de este a oeste que determinan el bosque hacia el oeste y la estepa hacia el este. Mientras que el clima de la cordillera es templado-frío, moderado por la influencia del océano Pacífico, el de la estepa patagónica es frío, con temperaturas de hasta -15 °C en invierno. En verano oscila entre 9 y 25 °C (valores promedios) y en invierno 1 a 8 °C, con temperaturas inferiores a los 0 °C.
Verano: los días son cálidos, muy soleados y con noches frescas. La temperatura oscila durante el día entre los 9 y 27 °C, permitiendo disfrutar plenamente de actividades al aire libre incluidas las de playa en los espejos lacustres. Escasos vientos predominantes del sudoeste y escasos días de lluvias. Por su latitud, la luz diurna se prolonga en verano hasta cerca de las 22.00.
Otoño: los días son frescos-templados con noches frías; la temperatura durante el día oscila entre los 4 y 13 °C. En esta temporada se presenta la mayor cantidad de lluvias, de poca intensidad generalmente durante las noches y en determinadas condiciones en forma de nieve.
Invierno: días fríos con precipitaciones níveas en las montañas de los alrededores, las cuales no afectan al tránsito vehícular en la localidad. Las temperaturas durante el día oscilan entre 1 y 10 °C.
Primavera: continúan los días frescos y noches frías, los días comienzan a alargarse y paulatinamente las temperaturas se elevan para llegar hacia fines de la temporada a registros de entre 7 y 20 °C durante el día.

Actividades

En el verano los deportes de aventura son de los más difundidos, se puede practicar kayak, escalada, trekking, mountain bike, cabalgatas, rafting, canotaje y parapente. También deportes de montaña y paseos lacustres. Pesca con mosca, caza de ciervo colorado y jabalí.



                                                                      
San Martín de los Andes

miércoles, 20 de abril de 2011

Destinos Turísticos

Villa la Angostura


Villa La Angostura es una localidad ubicada en el departamento Los Lagos en el sur de la provincia del Neuquén, en la Patagonia Argentina.
Enclavada en el sector norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, rodeada de lagos, bosques y montañas, es considerada una de las localidades más bonitas de la Patagonia Cordillerana, ganándose el apodo de Jardín de la Patagonia.
A pocos kilómetros se encuentra el paso fronterizo con Chile, Cardenal Samoré, y junto a otras localidades cercanas, como San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes conforman un corredor turístico de gran popularidad tanto en la época estival como en la invernal.

Geografía

Villa la Angostura es una ciudad de faldeo relativamente pequeña rodeada de bosque nativo, ubicada a 780msnm sobre la margen este de la cordillera de los Andes. Al norte y este limita con los cerros Bayo (1.782m), Inacayal (1.840m) y Belvedere (1.992m), y al sur y oeste con el lago Nahuel Huapi. Es dividida en dos por el arroyo Las piedritas.
El Cruce -denominación del centro comercial-, al igual que otros barrios se encuentra construido sobre mallines rellenos. El suelo es arenoso y muy escaso de arcillas, que si bien permite un drenaje intenso, su débil capa de humus lo deja expuesto a la erosión.

En la zona denominada el puerto, se encuentra el ingreso al Parque Nacional Los Arrayanes. Un sendero peatonal de 14 km atraviesa toda la península Quetrihue, y permite llegar por tierra al Parque Nacional, donde la planta de arrayán crece en forma de árbol y no de arbusto, formando un tupido bosque.

Actividades

La geografía del lugar permite una gran variedad de actividades y deportes bien definidos según si se encuentra en la estación invernal o estival. Durante el invierno los más practicados son el
esquí, snowboard y andinismo; durante la época estival, se amplía la cantidad de actividades debido al aumento de temperatura, permitiendo el uso de los lagos y ríos para la práctica de diversos deportes náuticos, natación y pesca, así como, realizar mountain bike, caminatas y cabalgatas.
La pesca deportiva, ocupa un lugar muy importante dentro del esquema turístico del lugar y es reconocida internacionalmente. En lagos y ríos, se pueden obtener piezas de percas, truchas y salmónidos, y son famosos entre los aficionados a este deporte, las desembocaduras de los ríos Correntoso, Bonito, Estacada, Ragintuco, Huemul, Limay, Machete y Ruca Malen entre otros.


viernes, 15 de abril de 2011

Neuquén

División política:
La provincia está dividida en 16 Departamentos, respondiendo a efectos administrativos y territoriales, los municipios no tienen jurisdicción sobre la totalidad del Departamento, que puede albergar varias comunas bajo la directa administración del Gobierno Provincial. Cada uno de los 16 Departamentos tiene fijada una cabecera, ubicada generalmente en la localidad de mayor importancia dentro del mismo.
Turismo:
pesca embarcadaNeuquén cuenta con áreas de grandes lagos y bosques, sus montañas nevadas ofrecen excelentes pistas para la práctica de deportes de invierno, además de las actividades de caza y pesca, el termalismo, avistaje de aves, dinosaurios, canchas de golf y deporte aventura, todo acompañado de una excelente infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios. Posee Parques Nacionales y Provinciales de gran belleza, donde se preservan especies de fauna y flora que son protegidos como patrimonio de la riqueza natural del país.
Destinos turísticos:
VILLA LA ANGOSTURA



 SAN MARTÍN DE LOS ANDES

  JUNÍN DE LOS ANDES
http://www.neuquen.com/imagenes_body/fotos/fotos_hoteleria/linea.jpg
Villa la Angostura

San Martín de los Andes

Junín de los Andes
* Aldea de montaña en el Parque Nacional Nahuel Huapi.

* Centro turístico más importante de la provincia.

* La meca de la pesca deportiva y la explotación forestal.




NEUQUÉN CAPITAL

SAN PATRICIO DEL CHAÑAR

VILLA EL CHOCÓN
http://www.neuquen.com/imagenes_body/fotos/fotos_hoteleria/linea.jpg
Neuquén Capital

San Patricio del Chañar

Villa el Chocón
* Ciudad más grande de la Patagonia.

* Posee un polo vitivinícola de última generación.

* Ubicado en el embalse Ramos Mejía.




ALUMINÉ

VILLA PEHUENIA

CAVIAHUE / COPAHUE
http://www.neuquen.com/imagenes_body/fotos/fotos_hoteleria/linea.jpg
Aluminé

Villa Pehuenia

Caviahue/Copahue
* Ubicada en la margen sur del lago del mismo nombre.

* Se encuentra dominada por un paisaje de Araucarias y coihues.

* Centro turístico con un complejo termal y un centro de ski.




VILLA TRAFUL

RUTA 7 LAGOS

PIEDRA DEL AGUILA
http://www.neuquen.com/imagenes_body/fotos/fotos_hoteleria/linea.jpg
Villa Traful

Ruta 7 Lagos

Piedra del Aguila
* Situada en la margen Sur del lago del mismo nombre.

* Uno de los circuitos turísticos más bellos de la Patagonia.

* Buena opción para descansar y conocer alrededores.






http://www.neuquen.com/imagenes_body/fotos/fotos_hoteleria/linea.jpg





sábado, 9 de abril de 2011

Historia


Hasta la creación del Territorio Nacional del Neuquén
Los testimonioes encontrados en la cueva de Chenque Haichol, cerca de Las Lajas hablan de que esa zona fue ocupada al menos desde el 4000 AC. Los arqueólogos han desenterrado allí molinos y manos de moler piñones.
Se han encontrado indicios que alrededor del 1200 DC los habitantes de la zona sazonaban sus comidas con la sal extraída de la mina de Troquico, en el norte del departamento Ñorquín, haciendo galerías de hasta 40 metros de profundidad utilizando hachas de piedra con mangos de madera.
Los primitivos habitantes de la actual provincia del Neuquén provinieron desde los cuatro puntos cardinales, especialmente desde los pasos de la cordillera de los andes desde el actual Chile, desde el sur de la actual provincia de Mendoza y desde la pampa. Estos pueblos tenían una gran movilidad y se desplazaban dentro y fuera de los limites de la provincia según las estaciones del año, las condiciones climáticas y la abundancia de caza y alimento.
Previo al proceso de araucanización iniciado alrededor del siglo XVI realizado por el pueblo Mapuche sobre los pueblos asentados en las distintas áreas de la provincia, se pueden distinguir varias etnias: Picunches; pehuenches y Puelches, de la familia de los huarpes; tehuelches septentrionales y huilliches.
Las primeras exploraciones europeas ocurrieron de parte de los españoles en el siglo XVI alcanzando la zona del lago Huechulafquen, hasta allí llegó en 1551 Jerónimo de Alderete buscando la Ciudad de los Césares y aborígenes para reducirlos al régimen de encomienda. En 1553 se produjo la entrada de Francisco de Villagrán quien permaneció brevemente en las orillas del río Collón Curá.
En 1620 hubo una entrada por parte de Juan Fernández. Durante 1622 Jerónimo Luis de Cabrera partió desde Córdoba con 400 hombres a caballo llegando a la zona de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén mientras buscaba la mítica ciudad de los Césares. En 1649 Diego Ponce de León derrotó a los mapuches a orillas del Huechulafquen aunque debió retirarse. Durante la segunda mitad del siglo XVII el padre Diego Rosales recorrió las orillas del Lago Nahuel Huapi y llegó hasta el volcán Lanín. En 1670 el padre Nicolás Mascardi fundó la reducción de Nuestra Señora del Nahuel Huapi, a este fraile le siguieron los padres Zuñiga (1686), Guillelmo (1715), Havestadt (1751), Menéndez (1791) entre otros.
José Francisco de Amigorena realizó varias expediciones al sur de Mendoza entre 1779 y 1794 penetrando hasta el departamento Chos Malal.
En 1782 partiendo de Carmen de Patagones Basilio Villarino remontó el río Negro, el 23 de enero de 1783 llegó a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén acampando en una isla, luego remontó el Limay hasta la confluencia con el Collón Curá, y desde ahí hasta el río Chimehuin.
Algunos frutos introducidos por los misioneros prosperaron, de modo que ya a fines del siglo XVIII y durante la mayor parte del siglo XIX la cuenca del río Limay era conocida como el País de las Manzanas.
Entre 1788 y 1792 el comandante Francisco Esquivel y Aldao realizó la primera campaña militar s
obre el territorio del Neuquén, partiendo desde Mendoza recorrió 2.000 km llegando hasta Peña Haichel (Las Lajas) y Picún Leufú.
El cura franciscano Francisco Menéndez durante su segunda expedición llegó en 1791 al lago Nahuel Huapi a través del actual paso Perez Rosales con la vieja ilusión de hallar la ciudad de los Césares.[16]
Justo Molina y Vasconcellos en 1805 exploró la región norte de la provincia y un año después Luis de la Cruz penetró desde Chile por el norte de Neuquén y llega hasta Córdoba.
Los Hermanos Pincheira desde 1819 a 1832 habitaron en la actual zona de Varvarco en el Departamento Minas.
En 1833 llegó hasta la confluencia de los ríos Limay y Neuquén una expedición militar enviada por el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, comandada por el coronel Ángel Pacheco y que había partido de la ciudad de Buenos Aires como parte de la campaña militar al desierto.
Cuando se sancionó la Constitución de la provincia de Mendoza el 24 de diciembre de 1854, esta constitución incluyó a los territorios neuquinos como parte de esa provincia, lo cual fue confirmado en una nota del 5 de noviembre de 1862 en respuesta de las autoridades de esa provincia a una requisitoria del Ministerio del Interior.
La Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales, hasta entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos.
La ley N° 215 del 13 de agosto de 1867 dispuso en su Art. 1:
Se ocupará por fuerzas del Ejército de la República la ribera del Río Neuquén, desde su nacimiento en los Andes hasta su confluencia en el Río Negro en el Océano Atlántico estableciendo la línea en la margen septentrional del expresado río de Cordillera a mar.
Esta ley corrió los límites de la nación hasta el Río Negro, dejando fuera del territorio nacional a la mayor parte de la Patagonia, pero no tuvo efecto sino hasta la Conquista del Desierto.
Por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878, los límites de las tierras nacionales situadas al exterior de las fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, son establecidos en el Río Negro, desde su desembocadura en el Océano Atlántico remontando su corriente hasta encontrar el grado 5º de longitud occidental del meridiano de Buenos Aires, por este hacia el norte, hasta su intersección con el paralelo 35º de latitud sur, por este paralelo hasta el meridiano 10º de longitud occidental de Buenos Aires, por este meridiano hacia el sur hasta la margen izquierda del Río Colorado y desde allí remontando la corriente de este río hasta sus nacientes y continuando por el Río Barrancas hasta la Cordillera de los Andes. Quedando establecido el límite norte de la Patagonia con las demás provincias.
La Gobernación de la Patagonia fue creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se extiendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma), el 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el coronel Álvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.
Coronel Mayor don Manuel Olascoaga.
En 1879, la Conquista del Desierto dirigida por Julio Argentino Roca quebró la resistencia de los indígenas. En 1880 de las cinco divisiones que participaron en la mencionada campaña, la "IV División" bajo el mando del Coronel Mayor Manuel José Olascoaga, salida de Mendoza ingresó en el actual territorio de la provincia del Neuquén siendo así creados los fuertes de Campana Mahuida ( una decena de km al sur de Loncopué), Ñorquín y "IV División" (Chos Malal). El 8 de febrero de 1883 el V Regimiento de Caballería de Línea establece un fortín que luego da lugar a la población de Junín de los Andes, primera fundación en territorio neuquino.
Al momento de la Conquista del Desierto, el antiguo territorio del Comoe (denominación antigua Mapuche del Neuquén) era dominado por los loncos (cabezas o "caciques") supremos, Purran jefe Pehuenche en el norte y Sayhueque en el sur (el Gobierno de las Manzanas), e Inacayal, quien rápidamente aceptó la ciudadanía argentina, en el centro oeste. Se considera que hacia 1885 había una población aproximada de 60.000 personas, entre la cordillera de los Andes y el río Limay y desde el río Colorado hasta el lago Nahuel Huapi. A la llegada del Ejército Argentino se hallaban dos asentamientos chilenos en el Departamento Minas, uno en las lagunas de Epulafquen y otro en Varvarco en donde vivían unas 600 personas dedicadas al pastoreo Campaña al desiertode ganado en tierras arrendadas a los pehuenches.
En 1881 se firmó el tratado de límites entre la Argentina y Chile que aseguró definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia oriental.
La Gobernación de la Patagonia fue luego dividida por la ley N° 1.265 del 24 de octubre de 1882, creándose el Territorio de La Pampa Central, siendo el límite entre ambos los cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro, quedando el actual territorio neuquino dividido entre los dos territorios.
Desde la creación del Territorio Nacional del Neuquén
Por la ley N° 1.532 del 16 de octubre 1884, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo las Gobernaciones de La Pampa y de la Patagonia, entre ellos el Territorio Nacional del Neuquén, estableciéndose por primera vez Neuquén como una jurisdicción territorial separada.
En 1918 se descubrió petróleo en Plaza Huincul.
El 12 de agosto de 1954, el Congreso Nacional aprobó la ley N° 14.315 Orgánica de los Territorios Nacionales.
El 15 de junio de 1955 el Congreso Nacional sancionó la ley N°14.408 promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el día 28 por la cual se creó la Provincia del Neuquén y otras 4 más. Por el decreto ley N° 4.347 del 26 de abril de 1957 se facultó a los comisionados federales a convocar al pueblo de las nuevas provincias para que elijan los convencionales que procederían a dictar sus constituciones.
La Constitución Provincial fue sancionada el 29 de noviembre de 1957, enmendada el 20 de marzo de 1994 y reformada por la Convención Constituyente el 17 de febrero de 2006.