Actividades en Neuquen

Una
experiencia inigualable que permite sentir el río Limay a bordo de un grupo de
kayaks en busca de aguas rápidas y cristalinas. Ideal para toda la familia.
La actividad comienza puntualmente en un sitio conocido como
los Espigones de China Muerta, a 5 kilómetros de la localidad de Plottier,
rumbo al Oeste por la ruta provincial 22.
El grupo entero comienza a escuchar la clase introductoria y
los consejos de Fernando Milla, quien se encarga de enseñar a los presentes la
forma correcta de utilizar los elementos, las maniobras básicas y todas las
normas de seguridad que conlleva la actividad.
A
remar se ha dicho
Llegó el momento en que nos introducimos en los kayak y no
hay nada más que hablar, la teoría comienza a dejarle lugar a la práctica y
casi sin darnos cuenta estamos remando.
Aguas abajo, en el primer tramo del río, se puede observar
la transparencia de las aguas y el contraste de la flora de la estepa y el
valle productivo que da riqueza a esta bella región. Mientras nos
familiarizamos con la fauna y la flora del lugar, el avistaje de aves es uno de
los atractivos que surgen dentro del grupo.

|
Pero el momento más impactante llega cuando nos enfrentamos
a los majestuosos acantilados del río Limay, producto de la erosión eólica que
desde hace millones de años viene tallando estas fascinantes montañas.
Aquí se hacer el primer descanso para hidratarnos un poco y
alimentarnos para luego, con renovada energía, seguir remando aguas abajo hasta
el destino final. Aunque todos nos sentimos entusiastas, sabemos que para eso
falta mucho y que un sinnúmero de cosas nuevas nos están esperando.
Ahora,
a trepar
Recuperadas las energías, emprendemos un trekking diseñado
por nuestros guías que nos permite subir hasta un cañadón y observar desde la
parte más alta el Gran Valle del río Limay, en donde los colores, la
profundidad y el contraste de las aguas y la vegetación lindante permiten
obtener fotografías únicas.
Descendemos del trekking y una sorpresa nos espera a orillas
del río: la emocionante posibilidad de hacer “floating”, lo cual consiste en
dejarnos llevar por la corriente fllotando aguas abajo con la seguridad que nos
brindan los chalecos salvavidas. Algo realmente espectacular.
Luego de esta experiencia de adrenalina y frescura, volvimos
a subirnos a los kayaks y continuamos la bajada por el río pasando por el
balneario de Plottier, la zona conocida como La Herradura y luego navegamos por
debajo del puente Las Perlas.
Allí, ya todos familiarizados con los remos y con nuevas
anécdotas para contar, realizamos nuestro último descanso para evaluar cómo se
sentía el grupo y compartir algunas de las vivencias del día.
El último tramo de navegación nos depositó en nuestro
destino final: la ciudad de Neuquén, con lo cual cubrimos en total 24
kilómetros de remo con una duración aproximada de 5 horas, que resultan
extraordinarias.

![]() |
El río Limay es uno de los más bellos ríos que tiene la Patagonia. La posibilidad de transitar parte de su recorrido en |
![]() |
![]() |
El Limay
para pescadores
|

La pendiente de un metro por
kilómetro y el abundante cauce permiten capturar truchas arcoiris y marrones
que promedian entre los 700 gr y los 2,5 kg, entre percas de boca chica,
pejerreyes patagónicos, bagres de los torrentes y madrecitas del agua, que también
son valiosas presas.
|

También a lo largo del camino existen diferentes entradas que se encuentran en estancias privadas y, por ende, hay que tramitar permisos para ingresar. Uno de estos lugares es el rincón conocido como El Pantanito, 11 kilómetros después de pasar Picún Leufú. Este sector es muy preciado a final de temporada, ya que congrega grandes truchas marrones que remontan el curso.
|

El acceso conocido como Bajada Colorada, 22 kilómetros más hacia el oeste del anterior, es un paso económico aunque conviene llegar en camioneta o vehículo con doble tracción para poder vadear el brazo Taux hacia el Limay. La Asociación de Pesca con Mosca de Neuquén se ha propuesto recuperar este lugar muy depredado por la falta de cuidado y control local.
En el zoológico Auca Cayin, que se sitúa 18 kilómetros al noroeste de Piedra del Águila yendo por la ruta 237, está otra famosa bajada que, pese al desolado paisaje, ofrece buenas truchas marrones.
|
En
cuanto al equipo, en el Limay medio es apropiado usar una caña 6 ó 7, de acción
rápida, con líneas ST de hundimiento extra rápido. Las moscas “secas” son las
mejores para este lugar, ya sea Irresistible y Yellow Humpy, Goodard Caddis,
Sparkle Dun o imitaciones de tucuras y Madame X. Además, se pueden
elegir moscas tipo streamers como las Rabbit, Wolly Bugger, Matukas y
Marabou Muddler entre números 2 y 6, preferentemente las de cabeza de lana
en colores verde oliva, castaño o negro combinados con tonos perlados o
naranjas.
Con un buen equipo, en cualquiera de las bajadas del Limay medio puede disfrutar de una excelente jornada de pesca deportiva.
Con un buen equipo, en cualquiera de las bajadas del Limay medio puede disfrutar de una excelente jornada de pesca deportiva.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Es recomendable vadear el río con mucha precaución y usar chalecos de pesca inflables, sobre todo cerca de la zona de represas. |
![]() |
![]() |
![]() |
Guardian de
Tesoros

Con un nuevo circuito educativo y
piezas arqueológicas, vuelve a rescatarse este importante espacio cultural de
la capital neuquina.
El Gregorio Álvarez se creó en
1986 en un edificio de principios de siglo donde funcionaba un taller de la
compañía Ferrocarril del Sud. Construido por los ingleses en 1901, hoy conserva
su fachada original y unos magníficos vitreaux, que también fueron restaurados.

En la actualidad, el Gregorio Álvarez vuelve a exhibir, entre otras colecciones patrimoniales, su importante muestra arquelógica, que tiene más de 7 mil años de antigüedad. Este verdadero tesoro fue descubierto en la estancia Haichol que se ubica al oeste de la localidad neuquina de Las Lajas.
|

Como en
otras épocas, la propuesta cultural del museo contempla nuevas exposiciones
itinerantes y un innovador espacio donde se proyectarán para todo el público
las fiestas populares de la provincia.
Así, reacondicionado y con nuevas fuerzas, el flamante Gregorio Álvarez vuelve a sumarse al circuito museológico de la ciudad, que se completa con el Museo de la Ciudad, la sala Saraco y el Museo Nacional de Bellas Artes, por supuesto.
Así, reacondicionado y con nuevas fuerzas, el flamante Gregorio Álvarez vuelve a sumarse al circuito museológico de la ciudad, que se completa con el Museo de la Ciudad, la sala Saraco y el Museo Nacional de Bellas Artes, por supuesto.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() His. Prov. Dr.G.Alvarez San Martín 280 (8300) Neuquén - Neuquén - Argentina Tel: +54 299 442-5430 |
![]() |
![]() |
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario