sábado, 29 de octubre de 2011

Historia neuquina


HISTORIA DE NEUQUÉN

La provincialización del antiguo territorio del Neuquén llegó en el año 1955. Antes de esa fecha, la región estuvo bajo dominio indígena hasta la Campaña del Desierto.
La región del Neuquén era el lugar de arraigo de culturas aborígenes entre las que se destacaron los Mapuche (Gente de la Tierra), los Pehuenche, Puelche, Picunche y Huiliche. Con la llegada de los españoles y la conquista del desierto fueron arrojados de sus tierras. En 1878 se creó la Gobernación de la Patagonia, siendo Mercedes de Patagones (actual Viedma), sede de las autoridades. Esta definición estuvo acompañada por la campaña militar denominada Conquista del Desierto, llevada a cabo en 1879 por Julio A. Roca. En 1882 se dividió la Gobernación en dos: La Pampa y La Patagonia, luego se reestructuró dicha región dando origen a los límites del actual Neuquén. En 1898 se fundó San Martín de los Andes, integrando así la región a la República Argentina.
El territorio neuquino vivió el proceso de poblamiento de inmigrantes chilenos y grupos indígenas desde el siglo XIX comerciando ganado. Como resultado, se desarrolló la ganadería ovina y caprina en los valles cordilleranos del Norte. Con el sistema de riego de los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén comenzó el cultivo intensivo de peras y manzanas. Otros factores de atracción de población fueron los asentamientos militares, el tendido del ferrocarril hasta Zapala y la exploración y explotación de hidrocarburos. Con el tiempo, el afianzamiento del turismo y las actividades de servicios vinculados con él contribuyeron al crecimiento actual de la provincia.
En 1902 el Ferrocarril cruzó hasta Confluencia (actual ciudad de Neuquén), que era en la época solo un caserío; y en 1913 llegó a Zapala. En 1918 se descubren yacimientos de petróleo en Plaza Huincul, Cutral Có y Challacó, en 1955 se creó la provincia del Neuquén.

Historia

Hasta la creación del Territorio Nacional del Neuquén

Los objetos encontrados en la cueva de Chenque Haichol, cerca de Las Lajas indican que esa zona fue ocupada al menos desde el 4000 Ac..[   
Los arqueólogos han desenterrado allí molinos y manos de moler piñones.[

]Se han encontrado indicios que alrededor del 1200 DC los habitantes de la zona sazonaban sus comidas con la sal extraída de la mina de Troquico, en el norte del departamento Ñorquín, haciendo galerías de hasta 40 metros de profundidad utilizando hachas de piedra con mangos de madera.[]

Los primitivos habitantes de la actual provincia del Neuquén provinieron desde los cuatro puntos cardinales, especialmente desde los pasos de la cordillera de los andes desde el actual Chile, desde el sur de la actual provincia de Mendoza y desde la pampa. Estos pueblos tenían una gran movilidad y se desplazaban dentro y fuera de los límites de la provincia según las estaciones del año, las condiciones climáticas y la abundancia de caza y alimento.

Previo al proceso de araucanización iniciado alrededor del siglo XVI realizado por el pueblo Mapuche sobre los pueblos asentados en las distintas áreas de la provincia, se pueden distinguir varias etnias: Picunches; pehuenches y Puelches, de la familia de los huarpes; tehuelches septentrionales y huilliches.[]

Las primeras exploraciones europeas ocurrieron de parte de los españoles en el siglo XVI alcanzando la zona del lago Huechulafquen, hasta allí llegó en 1551 Jerónimo de Alderete buscando la Ciudad de los Césares y aborígenes para reducirlos al régimen de encomienda. En 1553 se produjo la entrada de Francisco de Villagrán quien permaneció brevemente en las orillas del río Collón Curá.

En 1620 hubo una entrada por parte de Juan Fernández. Durante 1622 Jerónimo Luis de Cabrera partió desde Córdoba con 400 hombres a caballo llegando a la zona de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén mientras buscaba la mítica ciudad de los Césares.[14] En 1649 Diego Ponce de León derrotó a los mapuches a orillas del Huechulafquen aunque debió retirarse. Durante la segunda mitad del siglo XVII el padre Diego Rosales recorrió las orillas del Lago Nahuel Huapi y llegó hasta el volcán Lanín. En 1670 el padre Nicolás Mascardi fundó la reducción de Nuestra Señora del Nahuel Huapi, a este fraile le siguieron los padres Zuñiga (1686), Guillelmo (1715), Havestadt (1751), Menéndez (1791) entre otros.

José Francisco de Amigorena realizó varias expediciones al sur de Mendoza entre 1779 y 1794 penetrando hasta el departamento Chos Malal.[]

En 1782 partiendo de Carmen de Patagones Basilio Villarino remontó el río Negro, el 23 de enero de 1783 llegó a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén acampando en una isla,[ ]luego remontó el Limay hasta la confluencia con el Collón Curá, y desde ahí hasta el río Chimehuin.[]

Algunos frutos introducidos por los misioneros prosperaron, de modo que ya a fines del siglo XVIII y durante la mayor parte del siglo XIX la cuenca del río Limay era conocida como el País de las Manzanas.

Entre 1788 y 1792 el comandante Francisco Esquivel y Aldao realizó la primera campaña militar sobre el territorio del Neuquén, partiendo desde Mendoza recorrió 2.000 km llegando hasta Peña Haichel (Las Lajas) y Picún Leufú.[]

El cura franciscano Francisco Menéndez durante su segunda expedición llegó en 1791 al lago Nahuel Huapi a través del actual paso Pérez Rosales con la vieja ilusión de hallar la ciudad de los Césares.[]

Justo Molina y Vasconcellos en 1805 exploró la región norte de la provincia[] y un año después Luis de la Cruz penetró desde Chile por el norte de Neuquén y llega hasta Córdoba.[]

Los Hermanos Pincheira desde 1819 a 1832 habitaron en la actual zona de Varvarco en el Departamento Minas.[

Archivo:Mapa de la Campaña al Desierto por Rosas 1833.pngEn 1833 llegó hasta la confluencia de los ríos Limay y Neuquén una expedición militar enviada por el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, comandada por el coronel Ángel Pacheco y que había partido de la ciudad de Buenos Aires como parte de la campaña militar al desierto.

Cuando se sancionó la Constitución de la provincia de Mendoza el 24 de diciembre de 1854, esta constitución incluyó a los territorios neuquinos como parte de esa provincia, lo cual fue confirmado en una nota del 5 de noviembre de 1862 en respuesta de las autoridades de esa provincia a una requisitoria del Ministerio del Interior.

La Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales, hasta entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos.

La ley N° 215 del 13 de agosto de 1867 dispuso en su Art. 1:
Se ocupará por fuerzas del Ejército de la República la ribera del Río Neuquén, desde su nacimiento en los Andes hasta su confluencia en el Río Negro en el Océano Atlántico estableciendo la línea en la margen septentrional del expresado río de Cordillera a mar.
Esta ley corrió los límites de la nación hasta el Río Negro, dejando fuera del territorio nacional a la mayor parte de la Patagonia, pero no tuvo efecto sino hasta la Conquista del Desierto.
Por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878, los límites de las tierras nacionales situadas al exterior de las fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, son establecidos en el Río Negro, desde su desembocadura en el Océano Atlántico remontando su corriente hasta encontrar el grado 5º de longitud occidental del meridiano de Buenos Aires, por este hacia el norte, hasta su intersección con el paralelo 35º de latitud sur, por este paralelo hasta el meridiano 10º de longitud occidental de Buenos Aires, por este meridiano hacia el sur hasta la margen izquierda del Río Colorado y desde allí remontando la corriente de este río hasta sus nacientes y continuando por el Río Barrancas hasta la Cordillera de los Andes. Quedando establecido el límite norte de la Patagonia con las demás provincias.
La gobernación de la Patagonia fue creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se extiendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma), el 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el coronel Álvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.
En 1879, la Conquista del Desierto dirigida por Julio Argentino Roca quebró la resistencia de los indígenas. En 1880 de las cinco divisiones que participaron en la mencionada campaña, la "IV División" bajo el mando del Coronel Mayor Manuel José Olascoaga, salida de Mendoza ingresó en el actual territorio de la provincia del Neuquén siendo así creados los fuertes de Campana Mahuida ( una decena de km al sur de Loncopué), Ñorquín y "IV División" (Chos Malal). El 8 de febrero de 1883 el V Regimiento de Caballería de Línea establece un fortín que luego da lugar a la población de Junín de los Andes, primera fundación en territorio neuquino.


Coronel Mayor don Manuel Olascoaga.
Al momento de la Conquista del Desierto, el antiguo territorio del Comoe (denominación antigua Mapuche del Neuquén) era dominado por los loncos (cabezas o "caciques") supremos, Purran jefe Pehuenche en el norte y Sayhueque en el sur (el Gobierno de las Manzanas), e Inacayal, quien rápidamente aceptó la ciudadanía argentina, en el centro oeste. Se considera que hacia 1885 había una población aproximada de 60.000 personas, entre la cordillera de los Andes y el río Limay y desde el río Colorado hasta el lago Nahuel Huapi. A la llegada del Ejército Argentino se hallaban dos asentamientos chilenos en el Departamento Minas, uno en las lagunas de Epulafquen y otro en Varvarco en donde vivían unas 600 personas dedicadas al pastoreo de ganado en tierras arrendadas a los pehuenches.[]

En 1881 se firmó el tratado de límites entre la Argentina y Chile que aseguró definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia oriental.

La Gobernación de la Patagonia fue luego dividida por la ley N° 1.265 del 24 de octubre de 1882, creándose el Territorio de La Pampa Central, siendo el límite entre ambos los cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro, quedando el actual territorio neuquino dividido entre los dos territorios.

Desde la creación del Territorio Nacional del Neuquén

Por la ley N° 1.532 del 16 de octubre 1884, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo las Gobernaciones de La Pampa y de la Patagonia, entre ellos el Territorio Nacional del Neuquén, estableciéndose por primera vez Neuquén como una jurisdicción territorial separada.

Manuel José Olascoaga fue desde principios de 1885 hasta 1891 fue el primer gobernador del Territorio Nacional de Neuquén.

En 1887 el entonces Coronel Napoleón Uriburu llega a las costas del Río Agrio y establece el fuerte IV División en donde se formó un caserío a su alrededor y en el cual el Coronel Manuel José Olascoaga fundó la primera capital del territorio.[19] Luego sobre la costa del río Neuquén el 4 de agosto de 1887 funda Chos Malal, designada por Decreto Nacional en 1887 capital de la provincia del Neuquén.[]

Archivo:Чос-Малаль в 1883 году.JPG
Chos Malal en 1883
Carlos Bouquet Roldán, gobernador del Territorio Nacional del Neuquén entre 1903 y 1906, propuso trasladar la capital desde Chos Malal a un poblado ubicado en la margen derecha del río Neuquén, llamado Confluencia, por su unión con el río Limay. Esta decisión generó fuertes rechazos, ya que en ese momento un sector de la sociedad consideraba que geopolíticamente era más conveniente un poblado cerca del límite con Chile.

En 1902 el Ferrocarril cruzó hasta Confluencia (actual ciudad de Neuquén), que era en la época solo un caserío; y en 1913 llegó a Zapala.[

]En 1918 se descubren yacimientos de petróleo en Plaza Huincul, Cutral Có y Challacó.[]

Por Decreto del 19 de mayo de 1904 se divide el territorio en 12 departamentos y en 1915 el Territorio del Neuquén se reorganiza políticamente en 16 departamentos..[]

El 12 de agosto de 1954, el Congreso Nacional aprobó la ley N° 14.315 Orgánica de los Territorios Nacionales.
El 15 de junio de 1955 el Congreso Nacional sancionó la ley N°14.408 promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el día 28 por la cual se creó la Provincia del Neuquén y otras 4 más. Por el decreto ley N° 4.347 del 26 de abril de 1957 se facultó a los comisionados federales a convocar al pueblo de las nuevas provincias para que elijan los convencionales que procederían a dictar sus constituciones.
La Legislatura Provincial aprobó, mediante la Ley Nº 19 del año 1958, la creación del Banco de la Provincia de Neuquén. Dos años después, el 3 de octubre del 1960, el banco abrió sus puertas en Avenida Argentina 45 de la ciudad de Neuquén....[]

La Constitución Provincial fue sancionada el 29 de noviembre de 1957, enmendada el 20 de marzo de 1994 y reformada por la Convención Constituyente el 17 de febrero de 2006.

Historia y leyendas
Partiendo del Fuerte Nuestra Señora del Carmen, y en función de reconocimiento y exploración llegó a la Confluencia en 1783, Basilio Villarino, para posteriormente incursionar varias expediciones científicas a cargo, entre otros de : Francisco Moreno, Martín Guerrico, Erasmo Obligado, y Eduardo O’Connor.
Basilio Villarino remontó los ríos Negro y Limay, y debemos recordar que desde 1862 se sucedieron numerosas alternativas jurídicas sobre esta región.
En 1830, cuando la relación con los aborígenes, pobladores originarios, se tornó muy complicada, el Gobernador General Don Juan M.de Rosas, determinó una expedición militar que con el General Angel Pacheco a la cabeza llevó tropas a la Confluencia en 1833.
En 1862 la ley nacional 28 del 13 de octubre, dispuso la nacionalización de los territorios que no estaban comprendidos por las provincias ya existentes.
Transcurrieron cinco años y la ley 215 estableció la frontera sur en la ribera norte de los ríos Neuquén y Negro desde la cordillera hasta el océano, pero ésto pudo ser efectivizado recien a través de la ley 947 del 4 de octubre de 1878 y de la Conquista del Desierto.
El mismo año y por ley 954 se creó la Gobernación de la Patagonia, cuya capital tuvo asiento en Mercedes de Patagones (hoy Viedma).
Para luego, por ley 1.265 del 24 de octubre de 1882, la Gobemación se dividió en los territorios de La Pampa y de la Patagonia, siendo el límite entre ambos los cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro.
Nuevamente en 1879 el Gobierno central encomienda al General Julio A. Roca, lo que luego se denomino la “Campaña al Desierto” teniendo como objetivo principal el sometimiento de los aborígenes y la anexión definitiva de estos territorios al gobierno central. Arribando Roca en junio de 1879 funda el Fortín Primera División, sobre la margen sur del río Neuquén hoy Cipolletti.
Este asentamiento dió lugar a que poco a poco se instalarán pioneros y nuevos pobladores en la zona, hasta que en 1899 con la llegada del Ferrocarril dieron fuerte impulso a la región.
El actual territorio neuquino quedó de esta manera seccionado, hasta que la ley 1.532 del 1 de octubre de 1884 estableció los límites definitivos.
En mayo de 1902 con la finalización de las obras del puente ferroviario sobre el río Neuquén se inagura también la estación Neuquén.
A la sazón el cruce sobre el río se realizaba en Balsa. En aquel entonces la capital del Territorio de Neuquén estaba situado en la ciudad de Chos Malal.
El Gobernador Carlos Bouquet Roldán decide en 1904 mudar la capital del territorio a la Confluencia y es así que se inicia la pujante historia de la ciudad como capital.
En 1910 se inician las obras que darían lugar al sistema de riego de El Valle acrecentando la actividad en la zona y Neuquén se fue convirtiéndo en una de las más importantes ciudades de la zona.
El territorio del Neuquén, que desde 1915 ya estaba organizado políticamente en dieciséis departamentos, fue elevado a la jerarquía de provincia a través de la ley 14.408 sancionada el 15 de junio de 1955.
Ya en 1920 Neuquén concentraba casi por completo la actividad administrativa provincial y nacían a su alrededor otros pueblos y colonias principalmente agrícolas.
La finalización de las obras del puente sobre el río y la unión de las ciudades de Neuquén y Cipolletti significaron la definitiva integración de Neuquén a la región y la confirmación de su situación de liderazgo zonal.
Neuquén es la mayor provincia generadora de hidroelectricidad, a través de las centrales que se encuentran sobre los ríos Neuquén y Limay, produciendo aproximadamente el 35 % del total nacional. Esto produjo una potente actividad administrativa y comercial en su ciudad capital que colaboró en su desarrollo y crecimiento.
Su población de 270.000 habitantes es equivalente al 18% del total de la Patagonia.
Siendo una ciudad de ritmo ágil, se extiende hacia las bardas, en barrios de densamente poblados y crecen al amparo de su empuje sus vecinas Centenario y Plottier.
Es importante destacar que no existió acta de fundación ni decreto para trazar el pueblo.
Poesías
PRODIGA
de la poeta neuquina Sra. Irma Cuña

Volví a la luz extensa del verano
y al viento circular de las esquina.
Neuquén es un cristal,
un cuarzo sepia.
Pueblo desconocido
donde inventé el espejo de una historia
y la poblé de cascos en el aire.
(en aquel aire ululador y tenso).
Un aire tangible
que mas parece un agua, una corriente,
un surtidor horizontal
-un brazo-
que el natural camino de la cara.
Y otra vez ese polvo amarillento
y esas piedras hundidas
Entre pelos de pastos requemados.
Patria de negación: sin
verdes,
rojos,
alas,
concavidades.
Sólo este movimiento del planeta
espiral o de flecha,
bamboleo.
Fui a buscarte quetzales,
mariposas,
enormes colas de serpientes vivas,
venados tímidos,
turquesas,
y me has devuelto el filo del silencio
y el ardor de la arena
para siempre.
1965. Regreso de México
Docente Universitaria. Doctora en Letras. Nacida en Neuqué:n. Investigadora del Conicet sobre el Discurso Utópico Latinoamericano. Trabajo en investigación en la Sorbona de París y la UNAM de México. Desde 1999 integra la Academia Argentina de Letras. Entre su obra poé mas representativa se encuentran los libros: Neuquina (1956), Menos Plelilunio (1964), Maneras de Morir (1974), El Extraño (1977), El Riesgo del Olvido (1993), y una recopilación de toda su obra editada por Editorial Ultimo Reino en este año. Es considerada la mas grande poeta viva de la Patagonia, reconocida tardíamente, pero con una gran aceptación entre los escritores mas jóvenes de toda la Patagonia.

Narraciones
EL CASO PURRAN.
De Sebastián Vallejos
En la mitad de la Conquista del Desierto, el Gobierno llama a algunos Caciques (Lonkos) y capitanejos que habían huido a Chile. Tal es el caso de Retamal, Purrán, Tacopán, que vuelven a Neuquén.
Uno de los casos fue el de Purrán, que una vez en sus tierras fue tomado prisionero y llevado a Buenos Aires, en donde fue incorporado al ejército y llevado a la guerra del Paraguay. Termina la guerra del Paraguay y vuelve a Buenos Aires donde muere, sus restos se encuentran sepultados en Tapalqué (Provincia de Buenos Aires).

sábado, 22 de octubre de 2011

Actividades


MÁS ACTIVIDADES

UN DÍA CERCA DEL ARROYITO
Ideal para pasar el día al aire libre, el dique Arroyito regala un singular paisaje creado por la naturaleza y por el ingenio humano.
Las represas y diques construidos sobre el curso del río Limay modificaron el paisaje árido de la estepa cambiando su forma y color. Un ejemplo de esto es el dique Arroyito, que posee aguas de un verde azulado, frondosa vegetación y variada avifauna, todo lo necesario para convertirse en uno de los lugares más vistosos de la zona.
Para llegar sólo hay que tomar la ruta 22 unos 54 kilómetros en dirección a Villa El Chocón, donde se encuentra el desvío indicado.
El vibrante turquesa de la laguna, que fue formada al extraer los materiales áridos para construir el dique, contrasta con el verde de los árboles. La biodiversidad también está representada por una considerable cantidad de patos, zorzales, calandrias, golondrinas, gaviotas, garcitas, biguás, cisnes de cuello negro y avutardas que habitan en el entorno y se prestan para los avistajes y safaris fotográficos.
El camping se encuentra en el lugar indicado, a orillas de un bonito arroyo y amparado por sauces y álamos que brindan sombra y reparo. El apacible paisaje y la infraestructura del lugar invitan a pasar el día, disfrutar de un pic nic o de un rico asado a la parrilla y relajarse. La propuesta se completa visitando la represa hidroeléctrica Arroyito, que cuenta con un embalse de 39 kilómetros cuadrados. La vista es muy atractiva y permite valorar la importancia de esta obra de ingeniería para la región.

Todo este recorrido también se puede realizar en un entretenido y desafiante circuito de mountain bike que puede programarse desde la ciudad o desde otros puntos como Cipolletti o Cutralcó.




UNA VUELTA POR EL VALLE
Recorriendo los alrededores de la capital neuquina se puede conocer diferentes atractivos que forman parte del gran valle.
En un rápido paseo se puede sospechar que, además de los atractivos urbanos y las chacras cercanas, Neuquén no posee otras lugares para conocer. Sin embargo, alrededor de la capital provincial hay varios rincones para explorar y por eso te proponemos un entrenido circuito para descubrirlos.
Primero hay que salir de la ciudad por la diagonal 9 de Julio, que nace una cuadra al norte del monumento a San Martín sobre la avenida Argentina, para tomar la ruta provincial 7. Luego de atravesar los barrios de Alta Barda y el parque industrial, en el kilómetro 8 se empieza a ver los frutales y las alamedas con sus sistemas de riego.
En el kilómetro 14 se encuentra la rotonda de acceso a Centenario, ciudad que fue fundada en 1922 y que por ese entonces se conocía como colonia Sayhueque. La pujante localidad posee una intensa actividad frutícola y agroindustrial, galpones de empaque, frigoríficos, jugueras y aserraderos en plena producción.
Cruzando el puente del río Neuquén, se va a Cinco Saltos y en el kilómetro 20 por un tramo con mucho verde a ambos lados se llega al pequeño caserío de Vista Alegre Sur. Cinco kilómetros más adelante, el camino se bifurca: se puede tomar por la izquierda, que conduce a Loma de la Lata y al lago Mari Menuco, o bien continuar hacia el dique Ballester y a Cinco Saltos.
En dirección a Loma de la Lata, se llega al lago Barreales, donde se realiza una de las
excavaciones paleontológicas más importantes de la provincia en la actualidad; además, se encuentran los diques Portezuelo Grande y Loma de la Lata que, junto a la central Planicie Banderita, conforman el área Cerros Colorados del complejo El Chocón.
Finalmente, se divisa el lago artificial Mari Menuco con sus acantilados en las costas, la planta energética y la villa veraniega que cuenta con infraestructura para recibir a las familias del valle.

Rumbo al dique Si la opción es el dique Ballester, hay que continuar por la ruta provincial 7 hasta el desvío de acceso. Este dique se levanta sobre el río Neuquén y el puente que cruza el curso tiene 400 metros de largo. Construido entre 1910 y 1916, tiene 17 compuertas en total (las cuales regulan las aguas del río) y es punto de partida de otras obras hidraúlicas en la región.

Al cruzar el puente, se pasa a la provincia de Río Negro y se divisa no sólo la boca-toma, sino también un faro y un reloj de sol. En este sector es posible acampar, pero hay que tener cuidado con el río porque es profundo y peligroso.
Después de pasar por el barrio rionegrino Barda del Medio, se puede visitar el lago Pellegrini. Para verlo hay que tomar a la derecha de la rotonda con la ruta nacional 151, entrar al pueblo de Cinco Saltos y seguir los carteles indicativos. El Pellegrini es un lago artificial de aguas verdosas que provienen del río Neuquén y su balneario se sitúa en la península Ruca Co. En este sector, hay una pintoresca villa turística y de fin de semana atravesada por una calle central con frondosos eucaliptos y residencias con playas y bajadas de lancha. Es uno de los lugares elegidos para practicar windsurf, esquí, motonáutica, remo y pesca, entre otras actividades.
De regreso en Cinco Saltos, se puede volver a la ciudad de Neuquén por la misma ruta o dar la vuelta doblando a la izquierda hacia Cipolletti primero y después cruzar el puente sobre la confluencia hasta terminar en la capital provincial.




POR LOS VIÑEDOS DEL SUR
Emblemas vitivinícolas de la Patagonia Argentina. Las bodegas neuquinas invitan a los visitantes a recorrer sus instalaciones y conocer el secreto de sus vinos.
Muy cerca del gran valle que abre las puertas a la Patagonia argentina, una pequeña localidad neuquina brinda las mejores condiciones para el desarrollo vitivinícola. San Patricio del Chañar está situado al Noroeste de la capital provincial y desde hace 5 años se ha transformado en una importante región vitícola. Su suelo pedregoso regado por las aguas del deshielo, una gran amplitud térmica, bastante viento y escasa humedad hacen que este lugar posea condiciones similares a las que se encuentran en las viñas de Bordeaux (Francia), Boomville (California, EEUU) y Asti (Italia).
Por estas razones se proyectó en San Patricio el predio Chañar III Etapa, donde se afincaron tres distinguidas bodegas patagónicas para cultivar sus nobles cepas.
Un paseo por estas bodegas y sus viñedos, que se muestran a los visitantes, permite conocer y disfrutar del espíritu del vino patagónico.
Bodega Schroeder

A 39º de latitud Sur, bajo un nítido cielo azul que brilla sobre la meseta patagónica, se extienden 110 hectáreas pertenecientes a la familia Schroeder.
En esta tierra gruesa y pedregosa crecen los viñedos de las variedades Malbec, Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Sauvignon Blanc, cultivados y cuidados celosamente para lograr la mejor calidad enológica.
Esta familia argentina de orígenes europeos y corazón patagónico construyó su bodega al pie de la meseta. De moderna arquitectura y con equipamiento tecnológico de avanzada, la bodega Schroeder posee un diseño que permite el aprovechamiento de la gravedad en la elaboración de los vinos, preservando su calidad y contribuyendo a una buena política ambiental.
Como parte de su especial nacimiento, en la etapa de construcción de la bodega se descubrieron restos de un dinosaurio herbívoro de más de 12 metros de longitud. El hallazgo inspiró a los Schroeder, que le dieron identidad a sus vinos con el nombre Saurus.
La línea Saurus, que se distingue por su frescura, juventud y notas frutales, se presenta en las variedades Pinot Noir, Merlot, Malbec y Cabernet Sauvignon. En sus distintas ediciones los vino Saurus han recibido varias distinciones, entre ellas la medalla de bronce del Decanter Awards 2005 para el Saurus Pinot Noir 2004, que también mereció la medalla de plata del Concurso Mundial de Bruselas del mismo año.
Con la selección de las mejores uvas, la línea Saurus Patagonia Select está compuesta por vinos Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pinot Noir, Merlot y Malbec que en su versión 2004 ganó la medalla de oro del Internacional Wine Challenge 2005, entre otras distinciones.
El interesante recorrido por la bodega culmina en un restaurante con una hermosa vista a los viñedos, donde se pueden degustar las delicias gastronómicas acompañadas de un buen vino Saurus, claro.
NQN

En una armónica conjunción con el paisaje de la colonia frutícola del Chañar se levanta la bodega de esta joven e innovadora empresa vitivinícola, comandada por Luis María Focaccia y Lucas Nemesio.
Son 162 hectáreas plantadas con variedades finas que comprenden un complejo de excelente infraestructura y tecnología de última generación. Las cavas dispuestas en tres taludes facilitan el paso del viento sobre el edificio, protegiendo de esta manera el área de la vendimia y permitiendo el aislamiento térmico para este sector.
Las viñas se dividen en un 92% de variedades tintas: Merlot, Malbec, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir; y en un 8% de blancas: Sauvignon Blanc y Chardonnay.
Con la filosofía de crear vinos patagónicos que sean reconocidos en todo el mundo, NQN desarrolla cinco líneas: Colección NQN, Malma Reserva, Malma y Picada 15. La marca Malma, que lleva como nombre la palabra mapuche que significa “orgullo”, expresa la esencia de esta bodega. Y para dar fe de este nombre, NQN ostenta varios vinos premiados, entre ellos el Malma Malbec Reserva 2004, recientemente distinguido en el concurso Mediterranean International Wine Challenge, Terravino 2006.
Desde su inauguración, las bodegas NQN reciben al público en general y brindan, a través de guías turísticas, una completa visita a toda la bodega, pasando por todo el proceso de producción de los vinos. Asimismo, en época de vendimia se organizan salidas especiales a los viñedos para que los visitantes participen de la cosecha.
Luego de conocer todas las áreas de esta magnífica bodega, en la planta alta se encuentra el Malma Resto Bar, un lugar que sintetiza con estilo la imagen de NQN y que, además de sus vinos, ofrece platos con sabores patagónicos de la mano del chef Matías Nuñez.

Bodega del Fin del Mundo
Es la bodega pionera en Neuquén, la que inició las plantaciones vitivinícolas en el valle, por el año 1999. En 2002, después de tres años de desarrollo, sacó su cosecha número uno de producción experimental que no salió a mercado. Hoy, con 850 hectáreas, sus viñedos están compuestos en un 85% de variedades tintas, entre ellas: Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Noir ySirah; y en un 15% de cepas blancas: Sauvignon Blanc, Chardonnay, Semillón y Viognier, entre otras.
El moderno establecimiento, que consta de 4 módulos, fue puntero en incorporar la última tecnología utilizada en la elaboración de vinos. Además de sistema de canales y de un preciso riego por goteo, posee 202 tanques de fermentación y 1.820 barricas de roble francés y americano que permiten producir más de 4 millones de litros por año y se proyecta duplicar este volumen al finalizar la construcción del 4º módulo.

Con un estricto control de calidad, esta bodega elabora 5 líneas de vinos: Ventus, Postales, Newen, Reserva del Fin del Mundo y Special Blend, muchos de ellos galardonados en el país y en el exterior. Entre las distinciones, el Special Blend 2003 recibió la medalla de plata y el Malbec Reserva Fin del Mundo 2003 la medalla de oro en el Concurso Mundial de Bruselas 2005 y en el Internacional Wine Challenge 2005.

El impulso que llevó a esta bodega a ser la primera en la Patagonia se marca en su fuerte perfil exportador y en los viñedos experimentales que cultivan un prometedor futuro.

Sin duda, visitar la Bodega del Fin del mundo permite conocer parte del espíritu emprendedor que se refleja en sus vinos.