HISTORIA DE NEUQUÉN
La
provincialización del antiguo territorio del Neuquén llegó en el año 1955.
Antes de esa fecha, la región estuvo bajo dominio indígena hasta la Campaña del
Desierto.
La región del Neuquén era el
lugar de arraigo de culturas aborígenes entre las que se destacaron los Mapuche
(Gente de la Tierra), los Pehuenche, Puelche, Picunche y Huiliche. Con la
llegada de los españoles y la conquista del desierto fueron arrojados de sus
tierras. En 1878 se creó la Gobernación de la Patagonia, siendo Mercedes de
Patagones (actual Viedma), sede de las autoridades. Esta definición estuvo
acompañada por la campaña militar denominada Conquista del Desierto, llevada a
cabo en 1879 por Julio A. Roca. En 1882 se dividió la Gobernación en dos: La
Pampa y La Patagonia, luego se reestructuró dicha región dando origen a los
límites del actual Neuquén. En 1898 se fundó San Martín de los Andes,
integrando así la región a la República Argentina.
El territorio neuquino vivió el proceso de poblamiento de inmigrantes chilenos y grupos indígenas desde el siglo XIX comerciando ganado. Como resultado, se desarrolló la ganadería ovina y caprina en los valles cordilleranos del Norte. Con el sistema de riego de los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén comenzó el cultivo intensivo de peras y manzanas. Otros factores de atracción de población fueron los asentamientos militares, el tendido del ferrocarril hasta Zapala y la exploración y explotación de hidrocarburos. Con el tiempo, el afianzamiento del turismo y las actividades de servicios vinculados con él contribuyeron al crecimiento actual de la provincia.
En 1902 el Ferrocarril cruzó hasta Confluencia (actual ciudad de Neuquén), que era en la época solo un caserío; y en 1913 llegó a Zapala. En 1918 se descubren yacimientos de petróleo en Plaza Huincul, Cutral Có y Challacó, en 1955 se creó la provincia del Neuquén.
El territorio neuquino vivió el proceso de poblamiento de inmigrantes chilenos y grupos indígenas desde el siglo XIX comerciando ganado. Como resultado, se desarrolló la ganadería ovina y caprina en los valles cordilleranos del Norte. Con el sistema de riego de los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén comenzó el cultivo intensivo de peras y manzanas. Otros factores de atracción de población fueron los asentamientos militares, el tendido del ferrocarril hasta Zapala y la exploración y explotación de hidrocarburos. Con el tiempo, el afianzamiento del turismo y las actividades de servicios vinculados con él contribuyeron al crecimiento actual de la provincia.
En 1902 el Ferrocarril cruzó hasta Confluencia (actual ciudad de Neuquén), que era en la época solo un caserío; y en 1913 llegó a Zapala. En 1918 se descubren yacimientos de petróleo en Plaza Huincul, Cutral Có y Challacó, en 1955 se creó la provincia del Neuquén.
Historia
Hasta la creación del Territorio Nacional del
Neuquén
Los
objetos encontrados en la cueva de Chenque Haichol,
cerca de Las Lajas indican que esa
zona fue ocupada al menos desde el 4000 Ac.
Los arqueólogos han desenterrado allí
molinos y manos de moler piñones.
Se han encontrado indicios que
alrededor del 1200 DC los habitantes de la zona sazonaban sus comidas con la
sal extraída de la mina de Troquico, en el norte del departamento Ñorquín,
haciendo galerías de hasta 40 metros de profundidad utilizando hachas de piedra
con mangos de madera.
Los
primitivos habitantes de la actual provincia del Neuquén provinieron desde los
cuatro puntos cardinales, especialmente desde los pasos de la cordillera de los
andes desde el actual Chile, desde el sur de la actual provincia de Mendoza y
desde la pampa. Estos pueblos tenían una gran movilidad y se desplazaban dentro
y fuera de los límites de la provincia según las estaciones del año, las
condiciones climáticas y la abundancia de caza y alimento.
Previo al
proceso de araucanización iniciado alrededor del
siglo XVI realizado por el pueblo Mapuche sobre los pueblos asentados en las
distintas áreas de la provincia, se pueden distinguir varias etnias: Picunches; pehuenches y Puelches, de la familia de los huarpes; tehuelches septentrionales y huilliches.
Las
primeras exploraciones europeas ocurrieron de parte de los españoles en el siglo XVI alcanzando la zona del lago Huechulafquen, hasta
allí llegó en 1551 Jerónimo de Alderete
buscando la Ciudad de los Césares y
aborígenes para reducirlos al régimen de encomienda. En 1553 se produjo la entrada de Francisco de Villagrán
quien permaneció brevemente en las orillas del río Collón Curá.
En 1620
hubo una entrada por parte de Juan Fernández. Durante 1622 Jerónimo Luis de Cabrera partió desde Córdoba con 400 hombres
a caballo llegando a la zona de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén
mientras buscaba la mítica ciudad de los Césares.14 En 1649 Diego Ponce de
León derrotó a los mapuches a orillas del Huechulafquen aunque debió
retirarse. Durante la segunda mitad del siglo XVII el padre Diego Rosales recorrió las orillas del Lago Nahuel Huapi y llegó hasta el volcán Lanín. En 1670 el padre Nicolás Mascardi fundó la
reducción de Nuestra Señora del Nahuel Huapi,
a este fraile le siguieron los padres Zuñiga (1686),
Guillelmo (1715), Havestadt (1751), Menéndez (1791)
entre otros.
José Francisco
de Amigorena realizó varias expediciones al sur de Mendoza entre 1779
y 1794 penetrando hasta el departamento Chos Malal.
En 1782
partiendo de Carmen de Patagones Basilio Villarino remontó el río Negro, el 23 de enero de 1783 llegó a la confluencia de los ríos Limay y
Neuquén acampando en una isla,luego remontó el
Limay hasta la confluencia con el Collón Curá, y desde ahí
hasta el río Chimehuin.
Algunos
frutos introducidos por los misioneros prosperaron, de modo que ya a fines del
siglo XVIII y durante la mayor parte del siglo XIX la cuenca del río Limay era
conocida como el País de las Manzanas.
Entre 1788
y 1792 el comandante Francisco
Esquivel y Aldao realizó la primera campaña militar sobre el
territorio del Neuquén, partiendo desde Mendoza recorrió 2.000 km llegando
hasta Peña Haichel (Las Lajas) y Picún Leufú.
El cura
franciscano Francisco Menéndez durante su segunda expedición llegó en 1791
al lago Nahuel Huapi a través del
actual paso Pérez Rosales con la vieja
ilusión de hallar la ciudad de los Césares.
Justo Molina y
Vasconcellos en 1805 exploró la región norte de la provincia y un año después Luis de la Cruz penetró desde Chile por el norte de Neuquén y
llega hasta Córdoba.
Los Hermanos Pincheira desde 1819
a 1832 habitaron en la actual zona de Varvarco en el Departamento Minas.
En 1833
llegó hasta la confluencia de los ríos Limay y Neuquén una expedición militar enviada por el gobernador de
Buenos Aires Juan Manuel de Rosas,
comandada por el coronel Ángel Pacheco y que había partido de la ciudad de Buenos Aires
como parte de la campaña militar al desierto.
Cuando se
sancionó la Constitución de la provincia de Mendoza el 24 de diciembre de 1854,
esta constitución incluyó a los territorios neuquinos como parte de esa
provincia, lo cual fue confirmado en una nota del 5 de noviembre de 1862
en respuesta de las autoridades de esa provincia a una requisitoria del
Ministerio del Interior.
La Ley Nº
28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes
fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales, hasta
entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza mantenían
pretensiones sobre los territorios patagónicos.
La ley N°
215 del 13 de agosto de 1867 dispuso en su Art. 1:
Se ocupará por fuerzas del
Ejército de la República la ribera del Río Neuquén, desde su nacimiento en los
Andes hasta su confluencia en el Río Negro en el Océano Atlántico estableciendo
la línea en la margen septentrional del expresado río de Cordillera a mar.
Esta ley
corrió los límites de la nación hasta el Río Negro, dejando fuera del
territorio nacional a la mayor parte de la Patagonia, pero no tuvo efecto sino
hasta la Conquista del Desierto.
Por la
ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878, los límites de las tierras nacionales
situadas al exterior de las fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, son establecidos
en el Río Negro, desde su desembocadura en el Océano Atlántico remontando su
corriente hasta encontrar el grado 5º de longitud occidental del meridiano de
Buenos Aires, por este hacia el norte, hasta su intersección con el paralelo
35º de latitud sur, por este paralelo hasta el meridiano 10º de longitud
occidental de Buenos Aires, por este meridiano hacia el sur hasta la margen
izquierda del Río Colorado y desde allí remontando la corriente de este río
hasta sus nacientes y continuando por el Río Barrancas hasta la Cordillera de los Andes.
Quedando establecido el límite norte de la Patagonia con las demás provincias.
La gobernación de la Patagonia
fue creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878.
Su territorio se extiendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma),
el 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el coronel Álvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la
Gobernación el 2 de febrero de 1879.
En 1879,
la Conquista del Desierto
dirigida por Julio Argentino Roca
quebró la resistencia de los indígenas. En 1880
de las cinco divisiones que participaron en la mencionada campaña, la "IV
División" bajo el mando del Coronel Mayor Manuel José Olascoaga,
salida de Mendoza ingresó en el actual territorio de la provincia del Neuquén
siendo así creados los fuertes de Campana Mahuida (
una decena de km al sur de Loncopué), Ñorquín y "IV
División" (Chos Malal). El 8 de febrero de 1883
el V Regimiento de Caballería de Línea establece un fortín que luego da lugar a
la población de Junín de los Andes,
primera fundación en territorio neuquino.
Coronel Mayor don Manuel Olascoaga. |
Al
momento de la Conquista del Desierto, el antiguo territorio del Comoe
(denominación antigua Mapuche del Neuquén) era dominado por los loncos
(cabezas o "caciques") supremos, Purran jefe Pehuenche en
el norte y Sayhueque en el sur (el Gobierno de las Manzanas), e Inacayal, quien rápidamente aceptó la ciudadanía argentina, en
el centro oeste. Se considera que hacia 1885
había una población aproximada de 60.000 personas, entre la cordillera de los
Andes y el río Limay y desde el río Colorado hasta el lago Nahuel Huapi. A la llegada del Ejército Argentino se
hallaban dos asentamientos chilenos en el Departamento Minas, uno en las lagunas de Epulafquen y
otro en Varvarco en donde vivían unas 600 personas dedicadas al
pastoreo de ganado en tierras arrendadas a los pehuenches.
En 1881
se firmó el tratado de límites entre la Argentina y Chile que aseguró
definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia
oriental.
La
Gobernación de la Patagonia fue luego dividida por la ley N° 1.265 del 24 de
octubre de 1882, creándose el Territorio de La Pampa Central,
siendo el límite entre ambos los cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro,
quedando el actual territorio neuquino dividido entre los dos territorios.
Desde la creación del Territorio Nacional del
Neuquén
Por la
ley N° 1.532 del 16 de octubre 1884, se crearon los Territorios Nacionales
dividiendo las Gobernaciones de La Pampa y de la Patagonia, entre ellos el
Territorio Nacional del Neuquén, estableciéndose por primera vez Neuquén como
una jurisdicción territorial separada.
Manuel José Olascoaga fue
desde principios de 1885 hasta 1891 fue el primer gobernador del Territorio
Nacional de Neuquén.
En 1887
el entonces Coronel Napoleón Uriburu llega a
las costas del Río Agrio y establece el fuerte IV
División en donde se formó un caserío a su alrededor y en el cual el Coronel Manuel José Olascoaga
fundó la primera capital del territorio.19 Luego sobre la costa del río Neuquén el 4 de agosto de 1887 funda Chos Malal, designada por Decreto Nacional en 1887 capital de
la provincia del Neuquén.
Chos Malal en 1883 |
Carlos Bouquet Roldán,
gobernador del Territorio Nacional del Neuquén entre 1903 y
1906,
propuso trasladar la capital desde Chos Malal a un poblado ubicado en la margen derecha del río
Neuquén, llamado Confluencia, por su unión con el río Limay. Esta decisión
generó fuertes rechazos, ya que en ese momento un sector de la sociedad
consideraba que geopolíticamente era más conveniente un poblado cerca del
límite con Chile.
En 1902
el Ferrocarril cruzó hasta Confluencia (actual ciudad de Neuquén), que era en
la época solo un caserío; y en 1913 llegó a Zapala.
En 1918 se descubren
yacimientos de petróleo en Plaza Huincul, Cutral Có y Challacó.
Por
Decreto del 19 de mayo de 1904 se divide el territorio en 12
departamentos y en 1915 el Territorio del Neuquén se reorganiza políticamente
en 16 departamentos.
El 12 de
agosto de 1954, el Congreso Nacional aprobó la ley N° 14.315 Orgánica de
los Territorios Nacionales.
El 15 de
junio de 1955 el Congreso Nacional sancionó la ley N°14.408 promulgada por el
Poder Ejecutivo Nacional el día 28 por la cual se creó la Provincia del Neuquén
y otras 4 más. Por el decreto ley N° 4.347 del 26 de abril de 1957 se facultó a
los comisionados federales a convocar al pueblo de las nuevas provincias para
que elijan los convencionales que procederían a dictar sus constituciones.
La
Legislatura Provincial aprobó, mediante la Ley Nº 19 del año 1958,
la creación del Banco de la Provincia de Neuquén. Dos años después, el 3
de octubre del 1960, el banco abrió sus puertas en Avenida Argentina 45 de la
ciudad de Neuquén
La
Constitución Provincial fue sancionada el 29 de noviembre de 1957,
enmendada el 20 de marzo de 1994 y reformada por la Convención Constituyente el
17 de febrero de 2006.
Historia y leyendas
Partiendo del Fuerte Nuestra Señora del Carmen, y en función
de reconocimiento y exploración llegó a la Confluencia en 1783, Basilio
Villarino, para posteriormente incursionar varias expediciones científicas a
cargo, entre otros de : Francisco Moreno, Martín Guerrico, Erasmo Obligado, y
Eduardo O’Connor.
Basilio Villarino remontó los ríos Negro y Limay, y debemos recordar que desde 1862 se sucedieron numerosas alternativas jurídicas sobre esta región.
En 1830, cuando la relación con los aborígenes, pobladores originarios, se tornó muy complicada, el Gobernador General Don Juan M.de Rosas, determinó una expedición militar que con el General Angel Pacheco a la cabeza llevó tropas a la Confluencia en 1833.
En 1862 la ley nacional 28 del 13 de octubre, dispuso la nacionalización de los territorios que no estaban comprendidos por las provincias ya existentes.
Transcurrieron cinco años y la ley 215 estableció la frontera sur en la ribera norte de los ríos Neuquén y Negro desde la cordillera hasta el océano, pero ésto pudo ser efectivizado recien a través de la ley 947 del 4 de octubre de 1878 y de la Conquista del Desierto.
El mismo año y por ley 954 se creó la Gobernación de la Patagonia, cuya capital tuvo asiento en Mercedes de Patagones (hoy Viedma).
Para luego, por ley 1.265 del 24 de octubre de 1882, la Gobemación se dividió en los territorios de La Pampa y de la Patagonia, siendo el límite entre ambos los cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro.
Nuevamente en 1879 el Gobierno central encomienda al General Julio A. Roca, lo que luego se denomino la “Campaña al Desierto” teniendo como objetivo principal el sometimiento de los aborígenes y la anexión definitiva de estos territorios al gobierno central. Arribando Roca en junio de 1879 funda el Fortín Primera División, sobre la margen sur del río Neuquén hoy Cipolletti.
Este asentamiento dió lugar a que poco a poco se instalarán pioneros y nuevos pobladores en la zona, hasta que en 1899 con la llegada del Ferrocarril dieron fuerte impulso a la región.
El actual territorio neuquino quedó de esta manera seccionado, hasta que la ley 1.532 del 1 de octubre de 1884 estableció los límites definitivos.
En mayo de 1902 con la finalización de las obras del puente ferroviario sobre el río Neuquén se inagura también la estación Neuquén.
A la sazón el cruce sobre el río se realizaba en Balsa. En aquel entonces la capital del Territorio de Neuquén estaba situado en la ciudad de Chos Malal.
El Gobernador Carlos Bouquet Roldán decide en 1904 mudar la capital del territorio a la Confluencia y es así que se inicia la pujante historia de la ciudad como capital.
En 1910 se inician las obras que darían lugar al sistema de riego de El Valle acrecentando la actividad en la zona y Neuquén se fue convirtiéndo en una de las más importantes ciudades de la zona.
El territorio del Neuquén, que desde 1915 ya estaba organizado políticamente en dieciséis departamentos, fue elevado a la jerarquía de provincia a través de la ley 14.408 sancionada el 15 de junio de 1955.
Ya en 1920 Neuquén concentraba casi por completo la actividad administrativa provincial y nacían a su alrededor otros pueblos y colonias principalmente agrícolas.
La finalización de las obras del puente sobre el río y la unión de las ciudades de Neuquén y Cipolletti significaron la definitiva integración de Neuquén a la región y la confirmación de su situación de liderazgo zonal.
Neuquén es la mayor provincia generadora de hidroelectricidad, a través de las centrales que se encuentran sobre los ríos Neuquén y Limay, produciendo aproximadamente el 35 % del total nacional. Esto produjo una potente actividad administrativa y comercial en su ciudad capital que colaboró en su desarrollo y crecimiento.
Su población de 270.000 habitantes es equivalente al 18% del total de la Patagonia.
Siendo una ciudad de ritmo ágil, se extiende hacia las bardas, en barrios de densamente poblados y crecen al amparo de su empuje sus vecinas Centenario y Plottier.
Es importante destacar que no existió acta de fundación ni decreto para trazar el pueblo.
Basilio Villarino remontó los ríos Negro y Limay, y debemos recordar que desde 1862 se sucedieron numerosas alternativas jurídicas sobre esta región.
En 1830, cuando la relación con los aborígenes, pobladores originarios, se tornó muy complicada, el Gobernador General Don Juan M.de Rosas, determinó una expedición militar que con el General Angel Pacheco a la cabeza llevó tropas a la Confluencia en 1833.
En 1862 la ley nacional 28 del 13 de octubre, dispuso la nacionalización de los territorios que no estaban comprendidos por las provincias ya existentes.
Transcurrieron cinco años y la ley 215 estableció la frontera sur en la ribera norte de los ríos Neuquén y Negro desde la cordillera hasta el océano, pero ésto pudo ser efectivizado recien a través de la ley 947 del 4 de octubre de 1878 y de la Conquista del Desierto.
El mismo año y por ley 954 se creó la Gobernación de la Patagonia, cuya capital tuvo asiento en Mercedes de Patagones (hoy Viedma).
Para luego, por ley 1.265 del 24 de octubre de 1882, la Gobemación se dividió en los territorios de La Pampa y de la Patagonia, siendo el límite entre ambos los cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro.
Nuevamente en 1879 el Gobierno central encomienda al General Julio A. Roca, lo que luego se denomino la “Campaña al Desierto” teniendo como objetivo principal el sometimiento de los aborígenes y la anexión definitiva de estos territorios al gobierno central. Arribando Roca en junio de 1879 funda el Fortín Primera División, sobre la margen sur del río Neuquén hoy Cipolletti.
Este asentamiento dió lugar a que poco a poco se instalarán pioneros y nuevos pobladores en la zona, hasta que en 1899 con la llegada del Ferrocarril dieron fuerte impulso a la región.
El actual territorio neuquino quedó de esta manera seccionado, hasta que la ley 1.532 del 1 de octubre de 1884 estableció los límites definitivos.
En mayo de 1902 con la finalización de las obras del puente ferroviario sobre el río Neuquén se inagura también la estación Neuquén.
A la sazón el cruce sobre el río se realizaba en Balsa. En aquel entonces la capital del Territorio de Neuquén estaba situado en la ciudad de Chos Malal.
El Gobernador Carlos Bouquet Roldán decide en 1904 mudar la capital del territorio a la Confluencia y es así que se inicia la pujante historia de la ciudad como capital.
En 1910 se inician las obras que darían lugar al sistema de riego de El Valle acrecentando la actividad en la zona y Neuquén se fue convirtiéndo en una de las más importantes ciudades de la zona.
El territorio del Neuquén, que desde 1915 ya estaba organizado políticamente en dieciséis departamentos, fue elevado a la jerarquía de provincia a través de la ley 14.408 sancionada el 15 de junio de 1955.
Ya en 1920 Neuquén concentraba casi por completo la actividad administrativa provincial y nacían a su alrededor otros pueblos y colonias principalmente agrícolas.
La finalización de las obras del puente sobre el río y la unión de las ciudades de Neuquén y Cipolletti significaron la definitiva integración de Neuquén a la región y la confirmación de su situación de liderazgo zonal.
Neuquén es la mayor provincia generadora de hidroelectricidad, a través de las centrales que se encuentran sobre los ríos Neuquén y Limay, produciendo aproximadamente el 35 % del total nacional. Esto produjo una potente actividad administrativa y comercial en su ciudad capital que colaboró en su desarrollo y crecimiento.
Su población de 270.000 habitantes es equivalente al 18% del total de la Patagonia.
Siendo una ciudad de ritmo ágil, se extiende hacia las bardas, en barrios de densamente poblados y crecen al amparo de su empuje sus vecinas Centenario y Plottier.
Es importante destacar que no existió acta de fundación ni decreto para trazar el pueblo.
Poesías
PRODIGA
de la poeta neuquina Sra. Irma Cuña
Volví a la luz extensa del verano
y al viento circular de las esquina.
Neuquén es un cristal,
un cuarzo sepia.
Pueblo desconocido
donde inventé el espejo de una historia
y la poblé de cascos en el aire.
(en aquel aire ululador y tenso).
Un aire tangible
que mas parece un agua, una corriente,
un surtidor horizontal
-un brazo-
que el natural camino de la cara.
Y otra vez ese polvo amarillento
y esas piedras hundidas
Entre pelos de pastos requemados.
Patria de negación: sin
verdes,
rojos,
alas,
concavidades.
Sólo este movimiento del planeta
espiral o de flecha,
bamboleo.
Fui a buscarte quetzales,
mariposas,
enormes colas de serpientes vivas,
venados tímidos,
turquesas,
y me has devuelto el filo del silencio
y el ardor de la arena
para siempre.
1965. Regreso de México
Docente Universitaria. Doctora en Letras. Nacida en Neuqué:n. Investigadora del Conicet sobre el Discurso Utópico Latinoamericano. Trabajo en investigación en la Sorbona de París y la UNAM de México. Desde 1999 integra la Academia Argentina de Letras. Entre su obra poé mas representativa se encuentran los libros: Neuquina (1956), Menos Plelilunio (1964), Maneras de Morir (1974), El Extraño (1977), El Riesgo del Olvido (1993), y una recopilación de toda su obra editada por Editorial Ultimo Reino en este año. Es considerada la mas grande poeta viva de la Patagonia, reconocida tardíamente, pero con una gran aceptación entre los escritores mas jóvenes de toda la Patagonia.
de la poeta neuquina Sra. Irma Cuña
Volví a la luz extensa del verano
y al viento circular de las esquina.
Neuquén es un cristal,
un cuarzo sepia.
Pueblo desconocido
donde inventé el espejo de una historia
y la poblé de cascos en el aire.
(en aquel aire ululador y tenso).
Un aire tangible
que mas parece un agua, una corriente,
un surtidor horizontal
-un brazo-
que el natural camino de la cara.
Y otra vez ese polvo amarillento
y esas piedras hundidas
Entre pelos de pastos requemados.
Patria de negación: sin
verdes,
rojos,
alas,
concavidades.
Sólo este movimiento del planeta
espiral o de flecha,
bamboleo.
Fui a buscarte quetzales,
mariposas,
enormes colas de serpientes vivas,
venados tímidos,
turquesas,
y me has devuelto el filo del silencio
y el ardor de la arena
para siempre.
1965. Regreso de México
Docente Universitaria. Doctora en Letras. Nacida en Neuqué:n. Investigadora del Conicet sobre el Discurso Utópico Latinoamericano. Trabajo en investigación en la Sorbona de París y la UNAM de México. Desde 1999 integra la Academia Argentina de Letras. Entre su obra poé mas representativa se encuentran los libros: Neuquina (1956), Menos Plelilunio (1964), Maneras de Morir (1974), El Extraño (1977), El Riesgo del Olvido (1993), y una recopilación de toda su obra editada por Editorial Ultimo Reino en este año. Es considerada la mas grande poeta viva de la Patagonia, reconocida tardíamente, pero con una gran aceptación entre los escritores mas jóvenes de toda la Patagonia.
Narraciones
EL CASO PURRAN.
De Sebastián Vallejos
En la mitad de la Conquista del Desierto, el Gobierno llama a algunos Caciques (Lonkos) y capitanejos que habían huido a Chile. Tal es el caso de Retamal, Purrán, Tacopán, que vuelven a Neuquén.
Uno de los casos fue el de Purrán, que una vez en sus tierras fue tomado prisionero y llevado a Buenos Aires, en donde fue incorporado al ejército y llevado a la guerra del Paraguay. Termina la guerra del Paraguay y vuelve a Buenos Aires donde muere, sus restos se encuentran sepultados en Tapalqué (Provincia de Buenos Aires).
De Sebastián Vallejos
En la mitad de la Conquista del Desierto, el Gobierno llama a algunos Caciques (Lonkos) y capitanejos que habían huido a Chile. Tal es el caso de Retamal, Purrán, Tacopán, que vuelven a Neuquén.
Uno de los casos fue el de Purrán, que una vez en sus tierras fue tomado prisionero y llevado a Buenos Aires, en donde fue incorporado al ejército y llevado a la guerra del Paraguay. Termina la guerra del Paraguay y vuelve a Buenos Aires donde muere, sus restos se encuentran sepultados en Tapalqué (Provincia de Buenos Aires).