sábado, 8 de octubre de 2011

Actividades


MÁS Actividades

La nueva cocina del Valle

Renovados y modernos. Los nuevos restaurantes de Neuquén se animan a una gastronomía versátil y refinada.
Rompiendo con los viejos conceptos de la cocina tradicional, los lugares gourmet de Neuquén invitan a conocer su renovada gastronomía. Estos restaurantes rescatan auténticos sabores patagónicos y los combinan con buenas versiones de la cocina internacional moderna para crear menús que le otorgan distinción a las mesas del portal patagónico.

Basta con visitar algunos rincones estratégicos para encontrar los nuevos aires que se respiran en las cartas del gran valle. Aquí presentamos tres restaurantes, uno proveniente de una flamante bodega de la región, todos con buen gusto estético y culinario.

De buena cepa

Un paseo por los viñedos de la familia Schroeder tiene como broche de oro el restaurante Saurus, un lugar que expresa con estilo el espíritu de esta bodega. Con una espléndida vista a las viñas y en un ambiente distendido, Saurus brinda una cocina sencilla y variada con detalles originales dados por sus vinos.
Entre sus creaciones gastronómicas, degustamos la sopa de chardonnay Saurus con verduras y croutons y, como plato principal, el maridaje de conejo y langostinos con sus salsas acompañado de chalotes confitados y risotto de quinoa.

La atención personalizada y la calidad del servicio lo convierten en una opción ideal para organizar reuniones empresariales o eventos sociales.

Bien del Sur

Detrás del restaurante “Del Sur” se encuentra el tradicional hotel Amúcan, que lleva más de 30 años en la región. Cálidos ambientes y excelente atención completan una propuesta gastronómica que hace honor tanto a las especialidades sureñas como a las pastas caseras.


Después de una tabla de ahumados regionales, nos ofrecieron la trucha moquehue, que presenta este tradicional pescado de la Patagonia sobre un colchón de hongos y verduras al vapor. También aceptamos la recomendación del chef y probamos el raviolón negro, relleno con salmón y acompañado con salsa de camarones.

Además de estos platos, las carnes rojas y blancas tienen un lugar especial en la carta, que cierra con clásicos postres, como el tiramisú y el mousse de chocolate.
Los vinos de la bodega NQN, junto a prestigiosas bodegas nacionales, sellan la tentadora invitación del restaurante Del Sur, que espera a sus visitantes todo el año.

Punto y coma

En Punto Blanco, el chef Enrique Basualdo vuelca toda su experiencia de más de 20 años de cocina en el país y en el exterior: una carta simple con exquisitos toques de refinamiento donde se lucen versiones variadas y coloridas de la cocina internacional. En principio probamos la tagliatta, un vistoso plato con verduras grilladas y medallones de pollo dispuestos sobre un colchón de rúcula y queso parmesano. Luego saboreamos unos ribs, costillitas de cerdo al grill con salsa barbacue.

Más allá de estas delicias, Punto Blanco presenta menús ejecutivos como opción para los mediodías, además de las sugerencias del chef que se pueden disfrutar en el almuerzo o la cena.

Datos útiles

Contacto
Saurus
San P. del Chañar - A 47 Km. de Neuquen (8300) Neuquén - Neuquén - Argentina
Cel: +54 (0299) 15-4091754
e-mail
Del Sur Restaurante
Tucumán 117 (8300) Neuquén - Neuquén - Argentina
Tel: +54 299 443-4866/ 4896/ 1740

 
Mega excavación de dinosaurios
En los últimos años, Neuquen se ha convertido en meca de la paleontología de dinosaurios, por los numerosos hallazgos que han cambiado el panorama general de esta ciencia en el mundo.
Una muestra de esta singular riqueza, es el yacimiento paleontológico de Lago Barreales, ubicado en la región centro-este de la provincia, en la zona de Loma de la Lata, dentro de los territorios de la comunidad mapuche de Paynemil.

Por febrero del año 2000, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Comahue, bajo la dirección del paleontólogo Jorge Calvo, rescataban restos fósiles en la toma de agua de las comunidades mapuches Paynemil y Caxipayiñ. Después de este descubrimiento, decidieron explorar la costa norte del lago Barreales, en busca de más restos.
La exploración consistió en recorrer 600 m de la barda (pie de meseta) hasta llegar a un cerrillo cercano. Al llegar al cerrillo, comenzaron a verse algunos huesos y astillas y, profundizando la búsqueda, en menos de una hora ya se habían descubierto un diente de terópodo, la parte de un húmero de un saurópodo y el caparazón de una tortuga.
Los fósiles hallados en el lago Barreales dan cuenta de un riquísimo yacimiento paleontológico que se remonta 90 millones de años.
Ariana, una estudiante platense que realizaba su primera campaña paleontológica, halló una astilla cerca de la camioneta y comenzó a limpiar. Al cabo de 50 minutos, ya tenía una vértebra cervical que afloraba de la roca. A partir de ese momento todos se dedicaron a limpiar el área y se asombraban al descubrir los restos, vértebra tras vértebra.
Los fósiles hallados en lago Barreales dan cuenta de un riquísimo yacimiento paleontológico que se remonta 90 millones de años.
En el sitio paleontológico se han recuperado, hasta la fecha, unas 300 piezas fósiles de vertebrados y alrededor de 100 restos vegetales. De entre toda esta variedad de restos óseos se destacan los siguientes grupos: dinosaurios saurópodos (gigantescos, entre ellos "Futalognkosaurus"), terópodos (Megaraptor), ornitópodos, pterosaurios, cocodrilos, tortugas, peces y cáscaras de huevos. Calvo afirma con entusiasmo que “es un ecosistema completo del mesozoico”. Ejemplo de ello es un pequeño dinosaurio, hasta el momento perteneciente a una especie desconocida que todavía no tiene nombre, de dos metros de largo, pico córneo, que se paraba sobre sus patas traseras y habría cubierto el nicho ecológico de la vegetación baja.
Las exploraciones, que empezaron por el año 2000 y, pese a los vaivenes económicos, desde enero de 2002 continúan de modo ininterrumpido, ya fueron visitadas por investigadores del país y del extranjero. Además, numerosos estudiantes participan en los trabajos de campo y de la vida en el campamento, convirtiéndose en una experiencia enriquecedora tanto para el grupo del proyecto como para los visitantes.

Es tan prometedor el yacimiento que dio forma al Proyecto Dino: la campaña de mayor envergadura en Sudamérica para la extracción de restos de dinosaurios y otros fósiles. Es la única excavación de dinosaurios abierta al público de la Argentina, declarada de interés nacional por la Cámara de Diputados de la Nación.
Una verdadera experiencia didáctica avalada por estudios científicos. En una estructura cubierta se puede observar todo el trabajo de rescate de los dinosaurios. Paleontólogos y guías especializados nos enseñan las técnicas de limpieza de los fósiles, su tratamiento y conservación, y nos explican sobre la fauna y flora que habitó nuestras tierras hace millones de años.

Asimismo, el Centro Paleontológico Lago Barreales, que depende de la Universidad del Comahue, es el centro de investigaciones y capacitación de futuros paleontólogos, dedicado a la extracción, preparación y estudio científico de los dinosaurios en Neuquén. En este centro confluyen la investigación, la educación y el turismo paleontológico que convierten a la zona de Lago Barreales en un lugar ideal para descubrir y conocer a los dinosaurios.
Datos útiles
<><>
Cómo llegar
Desde la capital neuquina se toma la ruta provincial 7 y luego 51 en dirección a Añelo. Antes de llegar a esta localidad y después de pasar el lago Mari Menuco se encuentra el lago Barreales. La entrada del centro paleontológico se encuentra en el desvío hacia el lago.
<><> <><> <><> <><> <><>
Tarifas
para participar de las excavaciones, debe consultar por email. El cupo es limitado a 3 personas por día.
<><> <><> <><> <><> <><>
Sugerencias
Es una experiencia única que vale la pena aprovechar, la oportunidad que ofrece este centro de ser parte del del equipo de paleontólogos y de participar de las investigaciones de campo.
<><> <><> <><> <><> <><>
Contacto
Centro Paleontológico Lago Barreales
Ruta Provincial 51 - KM 65 (8300) Neuquén - Neuquén - Argentina
Cel: +54 15-6329558
e-mail
<><> <><> <><> <><>




Museo Nacional de Bellas Artes
El arte encontró un nuevo lugar donde hacerse sentir en la ciudad de Neuquén. El museo nacional de Bellas Artes -MNBA- abrió las puertas de su única sede en el interior del país en la capital neuquina para compartir su patrimonio artístico.
El edificio de 2200 metros cuadrados se encuentra ubicado en el centro de la ciudad. La muestra inaugural está integrada por obras pertenecientes al arte europeo, desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, así como colecciones de arte argentino, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Es la primera vez, en más de un siglo de historia del MNBA, que parte tan importante de su acervo es cedida a otro museo fuera de la ciudad de Buenos Aires.

La calidad de sus obras, así como la dimensión universal de sus autores, reafirma la trascendencia que este museo ha adquirido desde la apertura misma de sus puertas, y confirma a Neuquén capital como una referencia cultural insoslayable en el concierto nacional e internacional.
En la actualidad, se exhiben obras de autores como Mantengo, Durero, Zurbarán, Soraya, Zuluaga, Rodin, Toulouse Lautrec, Torres García, Figari, Portinari, Pueyrredón, Cándido López, Spilimbergo y Quinquela Martín, entre otros. También cuenta con muestras itinerantes, que son expuestas en una de las alas del edificio.
Durante los meses de febrero, marzo y abril, está prevista una muestra del artista español Pablo Picasso, autor de notables pinturas como el “Guernica”.

Cabe destacar que este museo, antes de ser reubicado en las nuevas instalaciones, se llamaba Museo Provincial Dr. Gregorio Álvarez y en él se expusieron obras de Julio Le Parc, los 160 grabados de Francisco de Goya, “Caprichos” y “Estragos y desastres de la guerra”, la muestra “Diálogo con Neuquén”, integrada por obras de los más importantes artistas plásticos del país, la muestra “Imágenes y cultura del XX: la fotografía”, con obras de la célebre fotógrafa Annemarie Heinrich.


Datos útiles

Horarios
Martes a sábados de 10 a 20 hs. Domingos y feriados de 16 a 20 hs. LUNES CERRADO
Existe también una confitería (bajo concesión de la empresa Álvarez Arguelles) con los siguientes horarios:
Martes a jueves de 8 a 22 hs
Viernes y sábados de 8 a 24 hs.
Domingos y feriados de 16 a 22 hs.

Sugerencias
- Permitido tomar fotografías en interior de salas pero sin uso de FLASH.
- No consumir alimentos ni bebidas en el interior de las salas.
- Prohibido fumar en el interior del museo.
- Guiados gratuitos 19 hs.

Contacto
Museo Nacional Bellas Artes
Mitre y Santa Cruz (8300) Neuquén - Neuquén - Argentina
Tel: +54 299 449-1200 Int. 4311 Fax: +54 299 443 7961
e-mail

miércoles, 5 de octubre de 2011

Acitividades

Actividades en Neuquen

Travesía en kayak junto al Limay
Una experiencia inigualable que permite sentir el río Limay a bordo de un grupo de kayaks en busca de aguas rápidas y cristalinas. Ideal para toda la familia.
La actividad comienza puntualmente en un sitio conocido como los Espigones de China Muerta, a 5 kilómetros de la localidad de Plottier, rumbo al Oeste por la ruta provincial 22.
El grupo entero comienza a escuchar la clase introductoria y los consejos de Fernando Milla, quien se encarga de enseñar a los presentes la forma correcta de utilizar los elementos, las maniobras básicas y todas las normas de seguridad que conlleva la actividad.
A remar se ha dicho
Llegó el momento en que nos introducimos en los kayak y no hay nada más que hablar, la teoría comienza a dejarle lugar a la práctica y casi sin darnos cuenta estamos remando.
Aguas abajo, en el primer tramo del río, se puede observar la transparencia de las aguas y el contraste de la flora de la estepa y el valle productivo que da riqueza a esta bella región. Mientras nos familiarizamos con la fauna y la flora del lugar, el avistaje de aves es uno de los atractivos que surgen dentro del grupo. 

Pero el momento más impactante llega cuando nos enfrentamos a los majestuosos acantilados del río Limay, producto de la erosión eólica que desde hace millones de años viene tallando estas fascinantes montañas.
Aquí se hacer el primer descanso para hidratarnos un poco y alimentarnos para luego, con renovada energía, seguir remando aguas abajo hasta el destino final. Aunque todos nos sentimos entusiastas, sabemos que para eso falta mucho y que un sinnúmero de cosas nuevas nos están esperando.
Ahora, a trepar
Recuperadas las energías, emprendemos un trekking diseñado por nuestros guías que nos permite subir hasta un cañadón y observar desde la parte más alta el Gran Valle del río Limay, en donde los colores, la profundidad y el contraste de las aguas y la vegetación lindante permiten obtener fotografías únicas.
Descendemos del trekking y una sorpresa nos espera a orillas del río: la emocionante posibilidad de hacer “floating”, lo cual consiste en dejarnos llevar por la corriente fllotando aguas abajo con la seguridad que nos brindan los chalecos salvavidas. Algo realmente espectacular.
Luego de esta experiencia de adrenalina y frescura, volvimos a subirnos a los kayaks y continuamos la bajada por el río pasando por el balneario de Plottier, la zona conocida como La Herradura y luego navegamos por debajo del puente Las Perlas.
Allí, ya todos familiarizados con los remos y con nuevas anécdotas para contar, realizamos nuestro último descanso para evaluar cómo se sentía el grupo y compartir algunas de las vivencias del día.
El último tramo de navegación nos depositó en nuestro destino final: la ciudad de Neuquén, con lo cual cubrimos en total 24 kilómetros de remo con una duración aproximada de 5 horas, que resultan extraordinarias.
Travesía en kayak por el río Limay
Datos útiles

El río Limay es uno de los más bellos ríos que tiene la Patagonia. La posibilidad de transitar parte de su recorrido en kayak es algo que no se da en otros ríos del mundo. Por eso, esta excursión es requerida por muchos turistas extranjeros que saben que se trata de una experiencia única y que cada vez gana mayor cantidad de adeptos locales. Una experiencia inigualable que se encuentra al alcance de cualquiera que tenga ganas de aprender a remar y dejarse llevar por la suave correntada de este hermoso y fascinante río.


Quatro Vientos Aventura
Av. Argentina 16 Piso 8 A (8300) Neuquén - Neuquén - Argentina
Cel: +54 15-4061737 / 15-4563677 



El Limay para pescadores


Pesca en el Limay medioUn bosque ribereño de sauces se extiende a orillas del Limay. Para los conocedores de la pesca con mosca, ese es “el lugar” del valle donde quieren estar.
El Limay no sólo es uno de los cursos de agua más caudalosos e importantes de la región patagónica, sino que en su tramo medio, que se extiende 70 kilómetros, posee singulares características para practicar pesca.

La pendiente de un metro por kilómetro y el abundante cauce permiten capturar truchas arcoiris y marrones que promedian entre los 700 gr y los 2,5 kg, entre percas de boca chica, pejerreyes patagónicos, bagres de los torrentes y madrecitas del agua, que también son valiosas presas.

Pesca en el Limay medioPara llegar al Limay medio, hay que tomar la ruta nacional 237, que une la ciudad de Neuquén con Bariloche, y desviarse en los distintos puntos de acceso. Después de pasar Villa El Chocón y el embalse Ramos Mejía, se llega a Picún Leufú, donde hay un acceso público al Limay medio.

También a lo largo del camino existen diferentes entradas que se encuentran en estancias privadas y, por ende, hay que tramitar permisos para ingresar. Uno de estos lugares es el rincón conocido como El Pantanito, 11 kilómetros después de pasar Picún Leufú. Este sector es muy preciado a final de temporada, ya que congrega grandes truchas marrones que remontan el curso.

Pesca en el Limay medioLuego de El Pantanito, sigue La Picaza, 10 kilómetros más al sur. En este recodo el Limay es más accesible y tiene buenas condiciones de pesca.

El acceso conocido como Bajada Colorada, 22 kilómetros más hacia el oeste del anterior, es un paso económico aunque conviene llegar en camioneta o vehículo con doble tracción para poder vadear el brazo Taux hacia el Limay. La Asociación de Pesca con Mosca de Neuquén se ha propuesto recuperar este lugar muy depredado por la falta de cuidado y control local.

En el zoológico Auca Cayin, que se sitúa 18 kilómetros al noroeste de Piedra del Águila yendo por la ruta 237, está otra famosa bajada que, pese al desolado paisaje, ofrece buenas truchas marrones.

Pesca en el Limay medio
En cuanto al equipo, en el Limay medio es apropiado usar una caña 6 ó 7, de acción rápida, con líneas ST de hundimiento extra rápido. Las moscas “secas” son las mejores para este lugar, ya sea Irresistible y Yellow Humpy, Goodard Caddis, Sparkle Dun o imitaciones de tucuras y Madame X. Además, se pueden elegir moscas tipo streamers como las Rabbit, Wolly Bugger, Matukas y Marabou Muddler entre números 2 y 6, preferentemente las de cabeza de lana en colores verde oliva, castaño o negro combinados con tonos perlados o naranjas.
Con un buen equipo, en cualquiera de las bajadas del Limay medio puede disfrutar de una excelente jornada de pesca deportiva.

Datos útiles
Sugerencias
Es recomendable vadear el río con mucha precaución y usar chalecos de pesca inflables, sobre todo cerca de la zona de represas.

Guardian de Tesoros

Museo Gregorio AlvarezÍntimamente relacionado con la historia de la ciudad de Neuquén, el Museo Gregorio Álvarez reabrió sus puertas en mayo de 2007, luego de un año de intensas remodelaciones durante el cual permaneció cerrado.
Con un nuevo circuito educativo y piezas arqueológicas, vuelve a rescatarse este importante espacio cultural de la capital neuquina.
El Gregorio Álvarez se creó en 1986 en un edificio de principios de siglo donde funcionaba un taller de la compañía Ferrocarril del Sud. Construido por los ingleses en 1901, hoy conserva su fachada original y unos magníficos vitreaux, que también fueron restaurados.

Museo Gregorio AlvarezEn1993 el gobierno provincial cede al municipio local todo el antiguo predio ferroviario conocido como Parque Central y, junto con este, el Museo Álvarez. Luego, en el 2000, fue sede provisoria del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Para esa época, en sus salas se expusieron obras de Julio Le Parc; los 160 grabados de Francisco de Goya pertenecientes a sus muestras "Caprichos" y "Estragos y desastres de la guerra"; además de organizarse la I Bienal Internacional de Arte, la colección "Diálogo con Neuquén" (integrada por artistas plásticos del país) y el evento "Imágenes y Cultura del XX: la fotografía", con obras de la prestigiosa fotógrafa Annemarie Heinrich.

En la actualidad, el Gregorio Álvarez vuelve a exhibir, entre otras colecciones patrimoniales, su importante muestra arquelógica, que tiene más de 7 mil años de antigüedad. Este verdadero tesoro fue descubierto en la estancia Haichol que se ubica al oeste de la localidad neuquina de Las Lajas.
Museo Gregorio AlvarezAsimismo, una de las novedades de la modernizada institución es un sector especialmente diseñado para las visitas educativas, en el cual los chicos pueden jugar a ser arqueólogos. Dos áreas con arena y réplicas arquelógicas enterradas sirven de escenario para que los pequeños científicos descubran, estudien y cataloguen las piezas tal como lo harían en una investigación verdadera. De esta manera, se profundiza el sentido pedagógico de la visita y se valora mejor los hallazgos científicos realizados en la región.
Como en otras épocas, la propuesta cultural del museo contempla nuevas exposiciones itinerantes y un innovador espacio donde se proyectarán para todo el público las fiestas populares de la provincia.

Así, reacondicionado y con nuevas fuerzas, el flamante Gregorio Álvarez vuelve a sumarse al circuito museológico de la ciudad, que se completa con el Museo de la Ciudad, la sala Saraco y el Museo Nacional de Bellas Artes, por supuesto.

Datos útiles
Contacto
His. Prov. Dr.G.Alvarez
San Martín 280 (8300) Neuquén - Neuquén - Argentina
Tel: +54 299 442-5430