domingo, 25 de septiembre de 2011

Lago Nahuel Huapi


Lago Nahuel Huapi

Nahuel Huapi es un lago de la Patagonia argentina de origen glaciar, de 557 km² de superficie y ubicado a unos 700 msnm. Es compartido por las provincias del Neuquén (80%) y de Río Negro (20%), en Argentina, en el parque nacional homónimo.

Se destaca por su profundidad y sus siete ramificaciones o brazos: Campanario, de la Tristeza, Blest, Machete, del Rincón, Última Esperanza y Huemul. Se relaciona con otros lagos menos extensos, como el Gutiérrez, el Moreno, el Espejo y el Correntoso. Se alimenta de los deshielos y constituye la naciente del río Limay. Alcanza 464 m de profundidad máxima. Posee varias islas, siendo la más grande e importante por su actividad turística la Isla Victoria, de 31 km².

Sus aguas, de un intenso color azul, sus islas y el paisaje que lo rodea lo convierten en uno de los lugares más atractivos del sur argentino.

En la actualidad la creciente población de las ciudades linderas a este lago han creado problema de contaminación.

Historia

En el siglo XVI la zona estaba poblada por pueblos de estirpe patagona llamados ténesh, más conocidos como poyas y llamados "vuriloche" (gente del otro lado) por los mapuches.

Los primeros europeos lo visitaron en 1670: eran misioneros jesuitas provenientes de la residencia de Castro, en Chiloé, entre ellos se destacó Nicolás Mascardi. Él y sus seguidores fundaron una misión conocida como Misión del Nahuel Huapi en la península Huemul para evangelizar a los nativos (poyas o vuriluches). La misión fue abandonada en 1718 debido a la matanza de cinco miembros de la orden.

Casi dos siglos después, el 22 de enero de 1876, el perito Francisco Pascasio Moreno remontó el río Limay llegando a la costa este del lago. El primer — y posiblemente único — buque que llegó hasta el lago por el río Limay fue una lancha a vela y remos, conducida por el teniente Eduardo O'Connor. Al completar la hazaña, bautizó a su embarcación como "Modesta Victoria", los dos nombres de su esposa, nombre que se ha aplicado desde entonces a diversas embarcaciones de turismo que recorren el lago.

Toponimia

La toponimia originaria ténesh ("vuriloche" o "poya") fue casi en su totalidad substituida por toponimia mapuche en el siglo XIX. Los mapuches (o araucanos) dieron a la isla más importante el nombre Nahuel Huapi, que significa en mapudungun "lago del yaguar" y que hace referencia a la isla Victoria, la más grande del lago. Se presume que este nombre alude al tótem de una familia puelche (nombre que los mapuches daban a los originarios no mapuche principalmente con orígenes patagones de la Patagonia Norte y del sur de la región pampeana, en mapuche "puelche" significa gente del Este) que pobló la zona o quizás a la comparación de aquellos indígenas con los yaguares por su audacia y valentía.

Desde fines del siglo XIX no existen yaguares en la región al ser estos exterminados por los "blancos" o por las jaurías de perros cimarrones, sin embargo los yaguares (nahuel) habitaron la Patagonia Oriental hasta aproximadamente el río Chubut.

Como los europeos solían llamar "tigre" al yaguar es común encontrar erróneamente traducido el topónimo de origen mapuche como "Lago Tigre".

La leyenda de Nahuelito

Antiguas leyendas indígenas aseguraban que el Nahuel Huapi albergaba a una gigantesca criatura. Se lo conocía como "cuero", por semejar un cuero de vaca extendido sobre el agua, formando un ligero domo. El mito se hizo popular desde la década del 20, cuando, a partir de supuestos avistamientos, el zoológico de Buenos Aires decidió organizar una búsqueda que tuvo repercusión internacional. Avistamientos posteriores sugerían la posibilidad de tratarse de alguna especie de serpiente marina o incluso un Plesiosaurio, similar a Nessie, un supuesto ser de similares características en Escocia. Desde la década del 80 la criatura se conoce por el nombre de Nahuelito.

Flora y Fauna

Las orillas del lago se encuentran pobladas por especies vegetales de lugares húmedos como los arrayanes y pataguas, árboles semipalustres que forman parte del bosque andino patagónico.

En los acantilados de algunas islas del lago Nahuel Huapi existe una población de cormorán imperial, hecho curioso ya que se trata de una especie preferentemente marina. Es frecuente también encontrar a la exótica gaviota cocinera siguiendo las embarcaciones.

La paloma araucana (Columba araucana) está categorizada como “amenazada” por haberse sido presa de una enfermedad infecciosa transmitida por las aves domésticas. Sin embargo, se estima que actualmente está en franca recuperación.

Las estaciones cálidas atraen al Parque a ciertas aves de permanencia estacional, como el fío-fío, la bandurria o los cauquenes.

Paloma Araucana
Una de las especies típicas de la fauna de la región es el huillín, mamífero carnívoro que tiene en el parque nacional las principales poblaciones de Argentina. Se trata de una nutria nativa que habita las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos. Su cuerpo alargado está cubierto por un pelaje castaño con reflejos anaranjados o rojizos, y posee patas cortas y cola larga.

Los colonizadores y pioneros europeos introdujeron especies exóticas con el fin de embellecer lo que consideraban una empobrecida fauna de estos ambientes. La introducción de la trucha para la pesca hizo retroceder a las especies nativas, como el puyén (Galaxias maculatus), la trucha criolla (Percichthys trucha) y el pejerrey patagónico. Por estas razones, se permite la pesca reglamentada y autorizada en distintas temporadas por la intendencia del Parque Nacional.

También se conoce la existencia de una clase de crustáceo de agua dulce conocidos cómo Pancora. Las Pancoras habitan en las costas de lagos y suelen encontrarse debajo de rocas para evitar ser atrapados por los peces.

De origen glaciario, tiene una superficie aproximada de 557 km2 y una profundidad máxima registrada de 464 metros. Las costas del Lago Nahuel Huapi son muy sinuosas y presentan importantes penínsulas como Quetrihué, (en la región nordeste donde se asienta el Parque Nacional Los Arrayanes), Llao Llao, San Pedro, Huemul, y profundos brazos: Blest, Tristeza, Rincón, Última Esperanza, Machete, Huemul y Campanario.

Varias islas de distintos tamaños salpican el lago: las islas Victoria y Huemul son las más grandes, pero no pueden dejar de mencionarse los islotes de las Gaviotas y de las Gallinas y, sobre todo, la islote Centinela, donde reposan los restos del Dr. Francisco P. Moreno.

Los principales cursos de agua que desembocan en el Nahuel Huapi son los ríos Pireco, Bonito y del Machete y los arroyos Castillo, Ñireco, Bravo, Frías, Ñirihuau y Chimuraco. Los más caudalosos proceden a su vez de otros lagos, tales como el Espejo, Correntoso, Gallardo, Frías, Frey, Moreno y Gutiérrez.

El río Limay constituye el desagüe del lago Nahuel Huapi hacia el Océano Atlántico y por lo tanto, de toda su cuenca como así también de la que corresponde al lago Traful y a los ríos Collón Curá y sus alfuentes, el río Aluminé y el río Chimehuin.

Es de recordar la importancia económica de estas dos cuencas, amparadas de la erosión por los bosques protegidos por Parques Nacionales.

Además de realzar el paisaje y mantener el suelo, dichos bosques facilitan la contención de las aguas pluviales y su lento escurrimiento, regulando el caudal de los desagües principalmente del río Limay, importante tributario del sistema hidroeléctrico de los embalses Alicurá, Piedra del Águila, El Chocón y del río Negro.

Las precipitaciones (lluvias y nieve) caen abundantemente, con una disminución progresiva hacia el este. Así, mientras que sobre su orilla oeste, en la estación de Puerto Blest, cerca de la frontera chilena, percibe precipitaciones de hasta 4.000 mm/por año, al este, en la región de San Carlos de Bariloche, no recibe más que 1.500 mm anualmente.

En enero de 2011 se percibió un cambio de color en las aguas superficiales de este lago, inicialmente se especuló que tal cambio (comunmente de azul profundo y en esos días extraordinarimente de azul turqueza o más bien ceruleo) se pudiera haber ocasionado por alguna contaminación que hubiera hecho proliferar algas; los estudios inmediatamente descartaron esa posibilidad, luego se consideró que un seismo ocurrido en el centro sur de la cercana república de Chile pudiera haber removido los sedimentos del fondo del lago y estos así habrían llegado hasta la superficie, luego ya en el 8 de enero de 2011 se pudo hacer pública la causa verdadera: las fuertes lluvias ocurridas días antes en los afluentes de este lago le habían cambiado momentaneamente y por zonas el color.[

Problemas de contaminación

Se ha demostrado la presencia de algunos metales pesados en mayores concentraciónes comparadas con otros lagos, en un estudio sobre los sedimentos en 2002[2] y sobre un Molusco nativo el Diplodon chilensis en 2004[3] , otro estudio de 2005 midió la contaminación del lago con partículas de plata (Ag) en distintas zonas del lago siendo la de mayor concentración las cercanías a la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Moluscos recolectados en la zona presentaban una alta concentración comparada con otros muestreados en el lago Traful tomado como testigo, se encontraron evidencias de biomagnificación en la cadena alimenticia encontrandose mayores concentraciones de Ag en tejidos de peces.[4]

Pese a que la ciudad de Bariloche tiene una planta de tratamiento de líquidos cloacales, existen problemas de contaminación con estos líquidos sin tratar debido a descargas directas al lago, ya sea por roturas en los sedimentadores de la planta,[5] roturas en colectores o fals en bombas de bombeo, y principalmente por la saturación del sistema cloacal de Bariloche.[7] También existen muchos derivadores de liquidos cloacale en distintas partes de la ciudad los cuales vierten desechos sin tratar cuando el sistema se ve colapsado.[8] [9] La ciudad de Villa La Angostura planea construir una planta depuradora como resultado de la negativa de la municipalidad de Bariloche de tratar sus desechos en la planta de Bariloche.[10] [11] Bariloche planea ampliar la planta, pero el rechazo del Presupuesto nacional 2011 en el que estaba incluido la obra inicial puede generar demoras en el financiamiento de las obras de ampliación, donde el cálculo de la obra es de 112 millones de pesos argentinos.[

Turismo

La navegación y demás actividades acuáticas están permitidas en muchos lagos del Parque. En el Nahuel Huapi, varias empresas brindan servicios para realizar paseos embarcados por el lago, a través de múltiples recorridos de incomparable belleza. Uno de los sitios más visitados es el bosque de arrayanes, protegido desde la creación del Parque Nacional Los Arrayanes.




 
Información General
País
Región
Provincia
Superficie
557 km²
Cuenca
Altitud
764 msnm
Costa
357,4 km
Profundidad
464 m
Tipo
Glaciario
Afluentes
Ríos: Machete, Correntoso, Bonito, Huemul.
Arroyos: Ñirihuau, Ñirecó, Gutiérrez, Millaqueo, Colorado
Desagües
Islas
Isla Victoria e islas menores como Huemul, Fray Menéndez y Centinela
Ciudades

domingo, 18 de septiembre de 2011

Aluminé



LAGO ALUMINE

El lago Aluminé se ocupa un valle orientado de oeste a este, al pie del Volcán Batea Mahuida. Ocupa un área de precipitaciones moderadas (900 mm anuales) que se producen sobre todo en los meses invernales. La temperatura media anual es de 4ºC, con extremos máximos y mínimos de 35ºC y -12ºC, respectivamente.
El Lago Aluminé es un lago de origen glaciario ubicado en la Provincia de Neuquén, Argentina, en el departamento Aluminé.
Es el más septentrional de los lagos de la región llamada del bosque andino patagónico.

Se encuentra enclavado en el ecotono meseta-cordillera. Los tipos de suelos son andosoles húmicos y la vegetación se encuentra muy deteriorada por incendios y talas. Son evidentes los procesos de erosión. Las especies dominantes son "ñire" (Nothofagus antarctica) y "lenga" (Nothofagus pumilio) en las partes altas. El "ciprés de la cordillera" (Austrocedrus chilensis) y la "araucaria" forman bosques densos hacia el extremo Oeste. De este extremo recibe su prin-cipal afluente, que es el emisario del lago Moquehue. Otros afluentes son los arroyos Del Arco y Chañy. Pertenece a la cuenca del río Negro, al que desagua a través de los ríos Aluminé, Collón Curá y Limay.
Por su transparencia, contenido de nutrientes y pigmentos se trata de un lago oligotrófico.
Superficie 57 Km2
Profundidad Máxima 165 Mts.
El lago es un destino turístico en plena expansión, especialmente para los habitantes de las provincia de Neuquén y Río Negro, ya que es el más cercano de los lagos cordilleranos con respecto a las zonas mas densamente pobladas de ambas provincias, con las que se comunica a través de la Ruta Nacional 22 y Rutas Provinciales 13 y 15.
Sobre su costa norte se encuentra Villa Pehuenia, una joven localidad y dedicada especialmente al turismo.
Entre las muchas actividades que se pueden realizar en el Lago Aluminé se encuentran los paseos en preciosos veleros que recorren el lago por unas tres horas. Para disfrutar el lago también hay salidas guiadas en kayak. Estas actividades se organizan de acuerdo a los diferentes niveles de dificultad y duración, y combinan muy bien con trekking en lugares de sólo acceso por agua.
Cabalagata en Lago Aluminé
Otra interesante actividad son las cabalgatas alrededor del lago. Los caballos se pueden alquilar a la comunidad mapuche o en una agencia de turismo, también hay carteles en distintos puntos de la ruta que indican donde se alquilan caballos.
La actividad se puede realizar durante todo el año, aunque en el invierno depende de las condiciones del clima. Se pueden realizar en forma individual o grupal, según la distancia del recorrido, y pueden ser de medio día, día completo o de varios días.

                                          Como Llegar

Ubicación Villa Pehuenia:
En la Provincia de Neuquén, Departamento de Aluminé, Patagonia Argentina, más precisamente al este de la Cordillera de los Andes sobre la ruta provincial 13. La villa se encuentra enclavada entre esta ruta y la costa norte del Lago Aluminé.
Es característico de la zona, las montañas y lagos glaciarios, destacándose los lagos Aluminé, Moquehue; mientras al SO el Lago Pilhué, Nomphuen, Ñorquinco y Lago Pulmarí. La dominan bosques puros de pehuén (araucaria araucana) y el volcán Batea Mahuida, con su centro invernal.

Como Llegar
Puede acceder a ella, por dos vías: Zapala (Ruta Provincial 13) o Aluminé (Ruta Provincial 23). Desde Zapala por la RP 13, son 117 km, de atractivo camino por zonas de alta montaña, entre los 1500 y 2000 m.s.n.m. En este recorrido encontrará dos parajes: a 59 km de Zapala, Paraje Primeros Pinos; a 25 km más, el Kilka. Al llegar a la bifurcación con la ruta 23, divisará a su derecha el río Litrán, a aprox. 8 km, en la bifurcación tome a la derecha, allí encontrará el paraje de mismo nombre y a pocos metros de la primera Oficina de Información al Turismo.
Si circula por la ruta 23 desde Aluminé, transitará el valle del río de mismo nombre (en realidad casi todo el camino viaja por alguna de las márgenes de éste). Aproximadamente a 35 km se halla el lago Aluminé, 5 km más y encontrará el paraje Lonco Luan, unos 8 km lo separan de Litrán y la primera Oficina de Información al Turismo. Una opción interesante, es ingresar por la ruta 11 y realizar el circuito Pehuenia; desde Aluminé son 19 km hasta la bifurcación de esta ruta con la 11.
En invierno, debe tomar desde Zapala la RN 40, luego la RP 46 -singular atractivo, transitará el Parque Nacional Laguna Blanca -, luego la RP23, para finalmente tomar la RP13. El recorrido total es de 197km.

Ingreso:
Luego de la Oficina de Turismo situada sobre la RP 23, en las cercanías del río Litran, siga camino a su izquierda por RP13, a pocos kilómetros verá a su izquierda el primer emplazamiento de casas, Villa Unión; inmediatamente comenzará a ver a ambos lados del camino pequeñas lagunas, metros más adelante encontrará Villa Italia. En pocos kilómetros divisará una oficina de información turística, la laguna Pollo Laufquen, el área de alojamiento y el área de servicios.
Si continúa camino, a su izquierda encontrará La Angostura, unión de los lagos Aluminé y Moquehue; podrá seguir por ese hermoso paseo hasta la Comunidad Mapuche Puel, o bien continuar por la ruta rumbo a Icalma (Chile) (recomendamos visite la sección Requisitos de Aduana) o por la RP11 al denominado circuito Pehuenia.

Distancias a Villa Pehuenia

Ciudad (Argentina)
km aprox.
Ciudad (Chile)
km aprox.
Aluminé
60
Icalma
16
Buenos Aires
1620
Pucón
231
Caviahue
281
Temuco
157
Junín de los Andes
173
Victoria
226
Moquehue
23
Los Angeles
333
Neuquén
302
Concepción
461
San Martín de los Andes
214
Valdivia
282
Zapala
124
Villarrica
206
Villa La Angostura (x 7 lagos)
324
Villa Traful (x 7 lagos)
319

Recomendaciones:
Se recomienda, antes de salir consultar el estado de las rutas. Lo puede hacer llamando a Vialidad de la Provincia, 0810-333-7882; en en la Oficina de Informes Turísticos de Zapala, al teléfono +54 2942 15 66 98 47. O bien directamente a la Oficina de atención al turismo de Villa Pehuenia: +54 2942 49 80 44.
Desde ya, cabe mencionar, en temporada invernal es obligatoria la utilización de cadenas.

En ómnibus:
No existen empresas que realicen Buenos Aires - Villa Pehuenia, por este motivo deberá arribar hasta la ciudad de Neuquén -Capital- y luego tomar otro micro (empresa Albus) a Villa Pehuenia.

En Avión:
Son tres las opciones para llegar vía aérea a Villa Pehuenia, la primera hasta el aeropuerto ubicado en Zapala, la segunda vía el aeropuerto de Neuquén Capital y la tercera vía Aeropuerto de Chapelco (San Martín de los Andes).


Mapa Circuito Pehuenia



Mapa Sector Villa Pehuenia
Mapa Circuito Pehuenia

Circuito Pehuenia en la Provincia de Neuquén

domingo, 11 de septiembre de 2011

Historia


HISTORIA DE NEUQUÉN

El nacimiento y la historia de la ciudad de Neuquén están íntimamente ligadas a dos acontecimientos: la campaña militar al desierto y la llegada del ferrocarril.
La Campaña al desierto
La 1º División, al mando del Ministro de Guerra, General Julio Argentino Roca, salió desde Buenos Aires el día 16 de abril de 1879 con rumbo oeste, sudoeste (para reunirse en lo que luego sería territorio neuquino con la 4° división).
 El grupo estaba compuesto por soldados, secretarios, exploradores científicos, sacerdotes misioneros, ciudadanos y trabajadores.

 La llegada a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén se produjo el día 11 de junio de 1879. Según palabras del General Ignacio Fotheringham, “las tropas habían acampado una legua más arriba de la confluencia del Neuquén con el Limay, casi en el paso conocido por los indios y viajeros como paso Comohue, que quiere decir en lengua araucana abrevadero, porque era el lugar apropiado para hacer beber a los animales”.
Sobre este lugar, el Coronel Manuel José Olascoaga menciona: “contra la ribera opuesta se levanta una sierra de aspecto terroso, bautizada como Sierra Roca”. Según las crónicas de Olascoaga sobre la campaña, el primero en cruzar el río Neuquén fue el General Fotheringham sobre su caballo. Recordemos que era un frío día de mediados de junio, y Fotheringham rechazó el premio de 2.000 pesos que había ofrecido Roca al primero que cruzara el río. Por esto, ese paso fue bautizado como Paso Fotheringham, sitio en el que actualmente se encuentran los puentes carreteros y el ferroviario. Ese día, el General Julio Argentino Roca escribe desde la confluencia al presidente de la república, Nicolás Avellaneda:

 “Señor Presidente de la República: Puedo anunciar a V.E. que se acaba de dar cumplimiento a la Ley que disponía el establecimiento de las líneas de fronteras en las márgenes de los ríos Negro y Neuquén. Los pocos indios que quedan en la pampa y que son acosados por todas partes por nuestras tropas, quedan cortados de las tribus de las manzanas y de los indios chilenos. Dentro de poco tiempo no se tendrá ni idea siquiera de lo que eran esas invasiones, verdaderas avalanchas de centauros que se lanzaban sobre las poblaciones, los ganados y los caminos, esparciendo el terror y la muerte por todas partes. El territorio conquistado es más rico y de mayor porvenir para la República. Lo que nos imaginábamos. Le región más rica, la llena de novedades, la más pintoresca es ese triángulo que forman el Neuquén, el Limay y los Andes: el encantado país de las manzanas. Pronto tendrá el gusto de presentarle personalmente sus respetos, su servidor y amigo Julio A. Roca”.


La segunda Conquista
A partir de 1880, el Estado Nacional comenzó a organizar la tierra incorporada en la campaña militar. Era necesario administrar el territorio, fundar pueblos, radicar poblaciones. La ciudad, las familias y el trabajo eran la segunda conquista del desierto. Esta era la etapa de exploración y mensura, que estuvo a cargo de la Oficina Topográfica Militar, cuyo director fue el citado Coronel Manuel José Olascoaga. El 18 de octubre de 1884 se sanciona la ley 1532, por la cual se crean los territorios nacionales de la Patagonia, entre ellos, el Territorio Nacional del Neuquén.
Olascoaga fue designado como el primer gobernador.
Manuel José Olascoaga
 La idea de poblar los territorios cercanos a la cordillera se fundaba en la necesidad de poner fin al uso de esas tierras por parte de las poblaciones chilenas y al tráfico de animales desde las pampas argentinas a través de los pasos cordilleranos. Por otro lado, se había producido un cambio de interés desde el comercio con chile a las relaciones trasatlánticas. Por esto, se extienden las líneas del ferrocarril hasta la confluencia.
Con la construcción del puente ferroviario, el territorio neuquino quedó finalmente conectado con Bahía Blanca. Las pruebas de resistencia del puente se hicieron el 26 de junio de 1901, y el 12 de julio de 1902 quedó autorizada la empresa ferroviaria para realizar el servicio hasta la estación Neuquén.
 En 1903 asume la gobernación del territorio el señor Carlos Bouquet Roldán y decide el traslado de la capital desde Chos Malal, donde se encontraba, hasta la confluencia. Este sitio resultaba un lugar estratégico en cuanto a las comunicaciones entre la cordillera y los puertos del Atlántico. Confluían en él tres ríos navegables y la punta de rieles.


El ferrocarril como eje de desarrollo de la región
En este lugar ya existía un grupo de viviendas de adobe por el año 1887, que se denominaba Paraje Confluencia. Para 1903, la población del lugar llegaba a los 427 habitantes. El poblado tenía el rol de receptor de las carretas que traían productos desde el interior del territorio, para trasladarlos en tren hacia Bahía Blanca. Por lo cual, el mayor movimiento se encontraba alrededor de la estación de ferrocarril. Bouquet Roldán impulsó el traslado de la capital negociando con el Estado Nacional a través del Ministro del Interior Joaquin V. Gonzalez. La construcción del puente ferroviario no solucionó el problema de cruce del Río Neuquén para transeúntes y carretas, ya que por este puente solo se podía pasar a pie pisando por los durmientes por más de 450 metros.
El puente sobre el rio Neuquén fue construido en 1901
 El primer servicio público de pasaje del Río Neuquén (sobre una balsa), lo instaló el comerciante y funcionario Celestino Dell´Anna, establecido en la barranca donde se asienta el actual puente carretero, es decir, sobre el Paso Fotheringham.
Puede decirse que Dell´Anna (Italiano), fue el primer poblador permanente y comerciante instalado en la confluencia.
El ferrocarril fue símbolo del fin del aislamiento para los habitantes de toda la región. Hoy, las vías forman un corredor a lo largo del Parque Central de la ciudad de Neuquén que conserva algunos edificios de la ex colonia ferroviaria restaurados y puestos en valor como centros de actividades histórico–culturales, y que constituyen los monumentos históricos más sobresalientes de esta ciudad y de la región, cuya preservación es importante como legado histórico para toda la comunidad, porque representan la fuerza generadora de urbanidad de los inicios de la ciudad.
Con la llegada del tren a la zona, el traslado desde y hasta Buenos Aires pasó de durar 40 días (en carreta) a 37 horas.
Casi todas las tierras aledañas al área ferroviaria de la futura capital eran propiedad de Casimiro Gomez (de Buenos Aires), quien a su vez, era uno de los principales proveedores de arneses y monturas del ejército nacional. Estas tierras le fueron compradas para establecer la ciudad.
La ansiedad de Bouquet Roldán por instalarse en la nueva capital era tal, que meses antes de inaugurarla oficialmente se trasladó a la misma y durmió en carpa.
Mientras impartía ordenes al gobernador interino (Eduardo Talero), que todavía se encontraba en Chos Malal, con un ingeniero trazaban las futuras calles y el sitio donde se instalaría la gobernación. El día de la inauguración, presidieron el acto el Ministro del Interior Joaquin V. Gonzalez, el gobernador Bouquet Roldan y Eduardo Talero. Se colocó la piedra fundamental de la pirámide fundacional y luego se trasladaron a las inmediaciones de la casa de Dell’Anna, junto al puente ferroviario, para un almuerzo campestre.
En la nueva capital, el comercio y los trabajos relacionados con el ferrocarril hicieron crecer la población y demandaron la existencia de escuela, capilla, hoteles, burdeles, almacenes, etc.

  A comienzos de 1903, una comisión femenina solicitó la apertura de una escuela mixta en la estación Neuquén, pero no tuvo éxito. Bouquet Roldán, retomó la misión y junto al inspector general de enseñanza, Raúl Díaz, funda la primera escuela primaria, cuyo director y maestro fue Eduardo Thames Alderete.
 La capilla Nuestra Señora de los Dolores fue inaugurada el 12 de septiembre de 1907 (tercer aniversario de la capital). Se construyó con fondos colectados por la comisión pro hospital y templo. La obra fue dirigida por el ingeniero Fernando Cerdeña. La Gobernación pagó los costos de la ceremonia inaugural. Los padrinos fueron Casimiro Gomez y su esposa Dolores Palmes de Gómez. Los primeros párrocos fueron Fabricio Soldano y José María Brentana.
 Los primeros hoteles de la ciudad fueron “La Nacional” y el “Hotel Confluencia”, el primero era un almacén de ramos generales/hotel ubicado en la esquina de la avenida Olascoaga y la calle Sarmiento, propiedad del señor Pedro Linares. El Hotel Confluencia se instaló en 1906 en un local propiedad de Casimiro Gomez. Los primeros dueños del hotel fueron los señores Mango e Izquierdo. En 1908 se ampliaron las instalaciones y se hizo cargo del lugar la firma Echeverria y Minayo. Cuando esta firma se disolvió, en 1911, quedó para Martín Echeverría. En 1920, la firma Casimiro Gomez arrienda el Hotel hasta 1941, anexándole bar, comedor, almacén y cine.


El Alto y el Bajo
Archivo:ISS008-E-6023 Pellegrini Lake, Neuquén River.jpg
Imágen satelital del Alto Valle
  El paisaje urbano y las obras del Ferrocarril del Sud, fueron desde el comienzo un indicativo para la localización de servicios y comercios, quedando delimitado ya, para 1904, el pueblo en dos zonas, el bajo en el sur y el alto hacia el norte de la cuidad. El centro, un espacio isla, era propiedad de la empresa del ferrocarril y el paso entre ambos sectores del pueblo estaba vedado por una tranquera que se abría y cerraba de acuerdo a la voluntad de la empresa.
 La división de la ciudad, producto del límite físico impuesto por la empresa, duró hasta la década de 1930, cuando el entonces intendente Amaranto Suarez enganchara la tranquera con una cuerda a un tractor y la derribara.
El bajo tenía, durante el día, un gran movimiento comercial en torno al ferrocarril, como los almacenes de ramos generales, carnicerías y tiendas textiles.
El alto representó desde el inicio de la ciudad la zona de más prestigio, la más cara, la cuna de la alta sociedad neuquina. Aquí se construyeron, entre médanos y bardas, los edificios estatales y las grandes casas.


Política
 El primer concejo municipal se estableció en marzo de 1906. Las elecciones determinaron que el presidente del cuerpo fuera don Pedro Linares (Español, dueño de La Nacional). Los concejales fueron Miguel Mango, Domingo Mazzoni, Joaquín Portela y José María Pérez.
 Entre los temas más importantes que debía resolver el concejo municipal de aquella época, estaban el trazado de calles, la provisión de agua, la instalación de comercios, y la reglamentación del faenamiento de animales.


El Chateaux Gris
 En 1904 se realizó la obra del Chateaux Gris, un chalet de madera donde funcionó la gobernación en los primeros años de la ciudad. La empresa que lo construyó fue John Wright. Los materiales fueron transportados por el Ferrocarril del Sud en forma gratuita desde Plaza Constitución (casi 100 toneladas en materiales).
Luego de 1929, cuando la gobernación se trasladó a su sitio actual-lo que hasta ese entonces era la comisaría-, el Chateaux Gris albergó las oficinas del Juzgado de Paz, la Municipalidad, el Registro Civil y la oficina de bosques, hasta que en 1950 fue demolido.


Inmigración
Así como Argentina fue un polo de atracción para los inmigrantes europeos que buscaban una mejor calidad de vida que la que les podía ofrecer su viejo hogar, la Patagonia en general y Neuquén en particular fueron grandes receptores de inmigrantes extranjeros y argentinos que escapaban de la gran ciudad en busca de un futuro mejor. Llegaron a estas tierras a trabajar, y con sudor y esfuerzo se dedicaron a producir en las chacras, a criar ganado o a comerciar. Ellos fueron la base de la sociedad neuquina.
 La vida en la zona durante los primeros años del siglo XX no fue fácil, los vecinos debían luchar contra las inclemencias del desierto sin las posibilidades tecnológicas que se poseen en la actualidad. Los fuertes vientos creaban grandes problemas en las viviendas, formando médanos que llegaban a tapar puertas y ventanas. La provisión de agua para el consumo no era tarea sencilla, ya que los ríos no quedaban tan cerca.
 En cuanto a la iluminación, los primeros años de vida de la ciudad vieron el uso de farolas a kerosene, pero los fuertes vientos solían apagar las llamas o romper las camisas que iluminaban, quedando la ciudad a oscuras rápidamente.

Una frase de Paul Meyer dice: “Todo lo que vívidamente imaginemos, ardientemente deseemos, sinceramente creamos y entusiastamente emprendamos... inevitablemente sucederá”. Y así sucedió con los impulsores del desarrollo en este pueblo. Fueron personas comunes, no grandes e inalcanzables próceres, los que imaginaron una ciudad moderna en un lugar donde dominaba el desierto, y a fuerza de trabajo se pusieron en marcha para regalarnos la gran ciudad capital de la provincia.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Flora de Neuquén


FLORA AUTÓCTONA DE NEUQUÉN


Flora
En la provincia se encuentran pasturas, montes y bosques naturales. Existen cultivos y forrajes anuales y perennes. Entre las especies arbóreas autóctonas se destacan el Arrayán, el Pehuén o Araucaria, Lengas, Ñires, Roble Pellín, Ciprés, Coihue y Raulí. Otras especies implantadas: coníferas como el Pino Ponderosa, Pino Oregón y diversas variedades de Álamo. Flores: Se destacan la Rosa Mosqueta, el Amancay y la Topa Topa.

Las comunidades vegetales están determinadas fundamentalmente por la altura en que se encuentran.
En el nivel superior a 2000 mts. Existe una abundante flora de especies que no alcanzan porte arbóreo: Lenga, Radal, Maitén.
El nivel inferior a esta altura presenta una abundante formación de coironales. En los niveles inferiores a 1200 mts. Se observan en las zonas más llanas especies tales como palo piche y yaque colliguay, entre otros.
Hacia el oeste, la vegetación está compuesta por coironales y mallines. Al este de la cordillera del Viento la vegetación cubre muy escasamente el suelo con especies como jarilla, y zampa.
Extensos bosques de coihue, lenga, ciprés, arrayán, alerces y araucarias, crecen en terrenos escarpados y márgenes de los lagos y ríos, dando hábitat a una fauna exuberante.
En la región cordillerana, las lluvias que penetran desde el oeste, permite el desarrollo de un bosque denso y espeso que se extiende de norte a sur. El Bosque Valdiviano, se extiende desde el norte de Neuquén hasta los 74º de latitud Sur. Este bosque ostenta la vegetación más abundante y la fauna más rica. Las especies más difundidas son: 
Araucaria o Pehuén (Araucaria araucana) crece por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, entre el Lago Caviahue y el Lago Lolog, a ambos lados de la cordillera. Su crecimiento es muy lento, y puede alcanzar varios siglos de edad, con alturas de hasta 40 metros. Sus semillas fueron el sustento de los indígenas desde la prehistoria. La madera de pehuén es de excelente calidad, pero su explotación es muy limitada por tratarse de una especie rara y autóctona. 
Ciprés (Austrocedrus chilensis) crece entre los 700 y 1500 metros sobre el nivel del mar, formando densos bosques. De lento crecimiento, su madera es muy fácil de trabajar, siendo utilizada en la zona para construcciones regionales, tejas, muebles, etc.
Arrayán (Myrceugnella apiculata) , también llamado quetri, es un árbol de corteza color rojizo, que alcanza unos nueve metros de altura. Sus hojas tienen propiedades medicinales. Los bosques de arrayanes son extremadamente raros, existen solo en esta zona patagónica, en Chile y en Japón.


Alerce (Fitzroya cupressoides) o laguen, en mapuche, es una conífera americana, semejante a la sequoia, se desarrolla a ambos lados de la cordillera, entre Neuquén y Chubut. Los alerces pueden alcanzar entre 50 y 70 metros de altura, y su diámetro es de uno a cuatro metros. El crecimiento anual del diámetro es de solo un milímetro, por lo que un tronco de 1 metro de diámetro tendría 10 siglos de vida. Existen en la Patagonia especies de 2.500 a 3.000 años de edad, ejemplares a lo que se llama "abuelos", y se los considera sagrados por su edad.



Ciprés


Araucaria o Pehuén


Alerce
Arrayanes



Cordillera patagónica
En la cordillera patagónica, al sur de Pino Hachado, el clima favorece el desarrollo de masas boscosas en las laderas de las montañas, con gran variedad de coníferas. se conocen como bosques subantárticos o andino-patagónicos. Las variedades más conocidas son: lenga, ñire, ciprés y, en la zona más húmeda, roble, raulí, alerce y coihue. En esta región es posible encontrar, además, ejemplares de canelo, chapel, arrayán, avellano de Chile, colihue,, maqui y laurel. Por la belleza de sus flores, cabe mencionar algunas plantas, como aljaba, michay pichi, colliguay, quintral, amancay, notro, rosa mosqueta, pangue y la mutisia, cuya flor es el símbolo de la provincia.
Estepa patagónica
La vegetación de la estepa patagónica es abierta, de tipo xerófilo. Prevalecen los montes achaparrados y espinosos, que sobreviven a la sequía. La vegetación se levanta apenas del suelo, al que se aferra mediante raíces vigorosas y profundas que constituyen verdaderos tallos subterráneos. Los distintos tipos están representados por el coirón, neneo, pichi, chañar, piquillín, sampa y jarilla, que predominan en la estepa. mientras que los pastos tiernos, paico, pañil y arbustos, se encuentran en los cañadones y cajones cordilleranos. En algunos lugares muy húmedos y a orillas de los ríos crecen los mallines, y también bosques de sauce criollo, molle, chacay y manzanos aislados.
En el distrito del pehuén o "pehuenal" se encuentran las araucarias, llamadas "pehuén" por los mapuches. Estas especies vegetales llegan a medir hasta 45 metros de altura. Su madera se utiliza para terciados y sus semillas son un importante recurso alimentarlo para los indígenas de la región. Las araucarias se encuentran entre los 900 y 1.800 metros sobre el nivel del mar.